
1
MADRID ABIERTO cumple su quinta edición, habiendo recibido hasta ahora a
través de las sucesivas convocatorias públicas más de mil quinientas
propuestas de artistas de todo el mundo. Los cincuenta y un proyectos
producidos en estos cinco años han supuesto una tarea tan ardua como
satisfactoria, con la sensación repetida de una cierta frustración ante la prolija
labor de selección que necesariamente deja en el camino cada año varias
intervenciones, sin duda, tan interesantes como las finalmente realizadas. A
ello se añade la certeza de que ni los recursos ni el tiempo disponible permiten
desarrollar al máximo las posibilidades de muchas propuestas, sin olvidar las
carencias, por ejemplo, en la difusión y en el necesario aspecto educativo de
un programa como éste. Sin embargo, lo que comenzó siendo una trabajosa
reconversión de los Open Spaces de la Fundación Altadis en ARCO, ha ido
conformándose como un programa continuado de aproximación a la lectura y
comprensión de cómo se construye el espacio público desde la práctica
artística contemporánea, que se ha desarrollado durante el mes de febrero de
los últimos cinco años en el eje Prado-Recoletos-Castellana.
Un proyecto que ha recibido en ocasiones críticas desde los ámbitos más
institucionales hasta los más alternativos. Éstos porque, a pesar de tratarse de
una gestión independiente a través de una asociación cultural, la tachaban de
excesivamente institucional y aquéllos, precisamente, porque al no estar muy
claro dentro de qué círculo de poder se ubicaba se permitían ciertos gestos
hipercríticos con los que compensar sus habituales paños calientes con
próximos o posibles clientes. El caso es que tanto las debilidades detectadas
como las críticas nos han servido de acicate para, con ocasión de esta quinta
edición, intentar una revisión a fondo de MADRID ABIERTO. Para ello
decidimos crear un comité asesor coordinado por Rocío Gracia y que,
integrado por Cecilia Andersson (directora de Werk), Democracia, Guillaume
Désanges (coordinador de arte en Les Laboratoires D’Aubervilliers, Îlle de
France), Jorge Díez (director de Madrid Abierto), Ramon Parramon (director de
IDENSITAT), Fito Rodríguez (Fundación Rodríguez) y Mª Inés Rodríguez
(comisaria independiente), ha discutido todos los aspectos relativos al formato,
tipo de convocatoria, selección, periodicidad, ubicación, comisariado y objetivos
del programa. Además todos ellos participan en las mesas de debate en torno
al arte público que tendrán lugar los días 7 y 8 de febrero en La Casa
Encendida, junto con los artistas seleccionados y con representantes de otros
proyectos internacionales como Nelson Brissac y Vit Havranek.
Esta edición de 2008 se celebra del 7 de febrero al 2 de marzo y está
comisariada por el grupo Democracia, que ha seleccionado los proyectos de
LHFA, Alicia Framis/Michael Lin, Anno Dijkstra, Guillaume Ségur, Andreas
Templin, Todo por la Praxis, Fernando Llanos, Fernando Prats (Casa de
América) y Annamarie Ho/Inmi Lee (Círculo de Bellas Artes),
complementados por los invitados Jota Castro, Santiago Cirugeda, Santiago
Sierra y un grupo de artistas urbanos madrileños (Noaz, Dier).
El concepto genérico con el que han trabajado los comisarios en esta edición
es el de pensar las intervenciones de arte público como una oportunidad para
la emisión de mensajes no habituales en el espacio público, entendido éste
como un canal de comunicación en el que la hegemonía corresponde al
MADRID ABIERTO cumple su quinta edición, habiendo recibido hasta ahora a
través de las sucesivas convocatorias públicas más de mil quinientas
propuestas de artistas de todo el mundo. Los cincuenta y un proyectos
producidos en estos cinco años han supuesto una tarea tan ardua como
satisfactoria, con la sensación repetida de una cierta frustración ante la prolija
labor de selección que necesariamente deja en el camino cada año varias
intervenciones, sin duda, tan interesantes como las finalmente realizadas. A
ello se añade la certeza de que ni los recursos ni el tiempo disponible permiten
desarrollar al máximo las posibilidades de muchas propuestas, sin olvidar las
carencias, por ejemplo, en la difusión y en el necesario aspecto educativo de
un programa como éste. Sin embargo, lo que comenzó siendo una trabajosa
reconversión de los Open Spaces de la Fundación Altadis en ARCO, ha ido
conformándose como un programa continuado de aproximación a la lectura y
comprensión de cómo se construye el espacio público desde la práctica
artística contemporánea, que se ha desarrollado durante el mes de febrero de
los últimos cinco años en el eje Prado-Recoletos-Castellana.
Un proyecto que ha recibido en ocasiones críticas desde los ámbitos más
institucionales hasta los más alternativos. Éstos porque, a pesar de tratarse de
una gestión independiente a través de una asociación cultural, la tachaban de
excesivamente institucional y aquéllos, precisamente, porque al no estar muy
claro dentro de qué círculo de poder se ubicaba se permitían ciertos gestos
hipercríticos con los que compensar sus habituales paños calientes con
próximos o posibles clientes. El caso es que tanto las debilidades detectadas
como las críticas nos han servido de acicate para, con ocasión de esta quinta
edición, intentar una revisión a fondo de MADRID ABIERTO. Para ello
decidimos crear un comité asesor coordinado por Rocío Gracia y que,
integrado por Cecilia Andersson (directora de Werk), Democracia, Guillaume
Désanges (coordinador de arte en Les Laboratoires D’Aubervilliers, Îlle de
France), Jorge Díez (director de Madrid Abierto), Ramon Parramon (director de
IDENSITAT), Fito Rodríguez (Fundación Rodríguez) y Mª Inés Rodríguez
(comisaria independiente), ha discutido todos los aspectos relativos al formato,
tipo de convocatoria, selección, periodicidad, ubicación, comisariado y objetivos
del programa. Además todos ellos participan en las mesas de debate en torno
al arte público que tendrán lugar los días 7 y 8 de febrero en La Casa
Encendida, junto con los artistas seleccionados y con representantes de otros
proyectos internacionales como Nelson Brissac y Vit Havranek.
Esta edición de 2008 se celebra del 7 de febrero al 2 de marzo y está
comisariada por el grupo Democracia, que ha seleccionado los proyectos de
LHFA, Alicia Framis/Michael Lin, Anno Dijkstra, Guillaume Ségur, Andreas
Templin, Todo por la Praxis, Fernando Llanos, Fernando Prats (Casa de
América) y Annamarie Ho/Inmi Lee (Círculo de Bellas Artes),
complementados por los invitados Jota Castro, Santiago Cirugeda, Santiago
Sierra y un grupo de artistas urbanos madrileños (Noaz, Dier).
El concepto genérico con el que han trabajado los comisarios en esta edición
es el de pensar las intervenciones de arte público como una oportunidad para
la emisión de mensajes no habituales en el espacio público, entendido éste
como un canal de comunicación en el que la hegemonía corresponde al