Encuentros con los 30 - Cultura Visual

Seminario internacional


DataValue
PublicaciónMadrid, MNCARS, 2011
Descripción físicaArchivo de audio en formato mp3 (ca. 8:11 min.)
IdiomaEspañol
SerieEncuentros con los 30
RealizaciónMaría Andueza
LocuciónLuis Mata
Notas
Cápsula de radio del MNCARS en el marco del ciclo de conferencias, "Encuentros con los 30" que empieza con una serie de preguntas sobre una década que ha protagonizado las ideas históricas y contemporáneas del arte y de la política, de la autonomía artística y de la presión del contexto sobre la producción artística. ¿Por qué poner hoy la mirada en los años 30? Las presiones políticas, las crisis económicas y las redes sociales que parecen únicas de nuestro tiempo presente...
Más
Cápsula de radio del MNCARS en el marco del ciclo de conferencias, "Encuentros con los 30" que empieza con una serie de preguntas sobre una década que ha protagonizado las ideas históricas y contemporáneas del arte y de la política, de la autonomía artística y de la presión del contexto sobre la producción artística. ¿Por qué poner hoy la mirada en los años 30? Las presiones políticas, las crisis económicas y las redes sociales que parecen únicas de nuestro tiempo presente tienen puntos de anclaje en esta década. Se trata sin duda de un período que marca el auge de los gobiernos totalitarios, así como la devastación del crack de 1929. Pero los años 30 fueron también un momento en que artistas y escritores se hicieron expertos en el uso y explotación de los medios de comunicación, desarrollando la tecnología y la creatividad que marcaron los experimentos de vanguardia a lo largo de todas las primeras décadas del siglo XX.
Menos
Nota ParticipantesJeffrey Schnapp, profesor de historia cultural en la Universidad de Harvard
Romy Golan, profesora de arte en el Lehman College de la City University of New York
Christina Kiaer, especialista en arte ruso y soviético
Andreas Huyssen, profesor de literatura comparada en la Universidad de Columbia
Evento:Domingo 10 Abril de 2011
Resumen
En la década de 1930 el mundo asistió a la generación de nuevas políticas de representación íntimamente ligadas a los gobiernos totalitarios. Los artistas, posicionados respecto a estos regímenes, se sirvieron de los medios de masas para reconfigurar una cultura visual que atravesara y superara sus propios límites formales. Adquiriendo significados relevantes en el cuerpo social de sus lugares de destino, tan dispares como el ámbito de lo textil, lo postal o las ferias internacionales,...
Más
En la década de 1930 el mundo asistió a la generación de nuevas políticas de representación íntimamente ligadas a los gobiernos totalitarios. Los artistas, posicionados respecto a estos regímenes, se sirvieron de los medios de masas para reconfigurar una cultura visual que atravesara y superara sus propios límites formales. Adquiriendo significados relevantes en el cuerpo social de sus lugares de destino, tan dispares como el ámbito de lo textil, lo postal o las ferias internacionales, la cultura visual se convierte en un fenómeno mediático que llega a múltiples lugares e individuos. La publicidad, el diseño, el cine o el arte postal se convirtieron en herramientas de uso habitual de los creadores que no abandonaron por ello otros medios, como el pictórico, que si bien se ajustó a las preferencias semánticas del momento político no renunció a continuar sus búsquedas formales y conceptuales en curso.
La imagen, portadora por tanto de otra información además de la visual, se presentaba como un estímulo para el pensamiento, el desarrollo de ideales políticos y la forja de conmoción colectiva. Como explican los especialistas entrevistados con motivo del seminario internacional Encuentros con los 30 que tuvo lugar en marzo de 2011 en el Museo Reina Sofía, la cultura visual experimentó una profunda transformación protagonizada por la hibridación de los medios y sus habituales canales de representación.
Nos encontramos en los años 30 con un arte que no habla solo de sí mismo sino de su entorno, una cultura visual que es por lo tanto un testimonio vivo de una época y marca sin lugar a dudas el camino de la actual, en la que más de siete décadas después los medios y la política continúan en su viaje conjunto.
Menos
Nota de lenguaEspañol
GéneroDebates
FormatoCápsulas de radio
EtiquetasPolítica, Pintura, Acción, Visualidad
Canal de radioRedes
En contextoEnlace a la actividad
Enlace a la cápsula de radio
Colección digitalArchivo audiovisual > Las Exposiciones