Modernidad después de la posmodernidad: Andreas Huyssen

Encuentros con los 30


DataValue
TítuloModernidad después de la posmodernidad: Andreas Huyssen : Encuentros con los 30
PublicaciónMadrid, MNCARS, 2011
Descripción físicaArchivo de audio en formato mp3 (ca. 97:13 min.)
IdiomaEspañol
SerieEncuentros con los 30
RealizaciónJosé Luis Espejo
AgradecimientosALBERTO
Notas
Entrevista celebrada en el MNCARS en el marco del ciclo de conferencias, "Encuentros con los 30" que empieza con una serie de preguntas sobre una década que ha protagonizado las ideas históricas y contemporáneas del arte y de la política, de la autonomía artística y de la presión del contexto sobre la producción artística. ¿Por qué poner hoy la mirada en los años 30? Las presiones políticas, las...
Más
Entrevista celebrada en el MNCARS en el marco del ciclo de conferencias, "Encuentros con los 30" que empieza con una serie de preguntas sobre una década que ha protagonizado las ideas históricas y contemporáneas del arte y de la política, de la autonomía artística y de la presión del contexto sobre la producción artística. ¿Por qué poner hoy la mirada en los años 30? Las presiones políticas, las crisis económicas y las redes sociales que parecen únicas de nuestro tiempo presente tienen puntos de anclaje en esta década. Se trata sin duda de un período que marca el auge de los gobiernos totalitarios, así como la devastación del crack de 1929. Pero los años 30 fueron también un momento en que artistas y escritores se hicieron expertos en el uso y explotación de los medios de comunicación, desarrollando la tecnología y la creatividad que marcaron los experimentos de vanguardia a lo largo de todas las primeras décadas del siglo XX.
Menos
Nota ParticipantesAndreas Huysse, profesor Villard de literatura alemana y de literatura comparada en la Universidad de Columbia de Nueva York
Evento:Sábado 12 Marzo de 2011
Resumen
Esta conversación con Andreas Huyssen tuvo lugar durante el seminario Encuentros con los 30. Andreas Huyssen, fundador de la revista New German Critique, es uno de los críticos culturales más destacados sobre los usos de la memoria en la contemporaneidad y sobre cómo, en un tiempo en el que es imposible olvidar, es paradójicamente más común la amnesia. En este sentido, en la conversación con el autor de Después de la gran división: modernismo, cultura de masas, postmodernismo se...
Más
Esta conversación con Andreas Huyssen tuvo lugar durante el seminario Encuentros con los 30. Andreas Huyssen, fundador de la revista New German Critique, es uno de los críticos culturales más destacados sobre los usos de la memoria en la contemporaneidad y sobre cómo, en un tiempo en el que es imposible olvidar, es paradójicamente más común la amnesia. En este sentido, en la conversación con el autor de Después de la gran división: modernismo, cultura de masas, postmodernismo se comentaron dos aspectos principales de su trabajo intelectual.En primer lugar el potencial no realizado de la modernidad, partiendo sobre todo de su libro Modernismo después de la Posmodernidad, en el que se expone que más allá de un fin de la modernidad localizada en Occidente, existe una modernidad sin centro ni fronteras y que hemos pasado de una modernidad singular a otra plural, de variables contextuales y lugares geográficos muy distintos entre sí. De esta forma, las palabras de Huyssen resuenan con especial eco al pensar en las revoluciones contemporáneas en el mundo árabe.En segundo lugar, la mercantilización de la memoria dentro de las políticas museísticas, basadas en la reutilización de la obsesión contemporánea por la permanencia del recuerdo. Desde los años 90 hasta hoy, ha destacado la aparición de una nueva tipología museística, la del memorial frente al museo. Los memoriales, dedicados a momentos singulares del pasado, congelan y extraen un hecho potencial y lo muestran en un aislamiento que refuerza el carácter melancólico del presente, en el que éste nunca implica cambio, sino contemplación irremediable del pasado.Esta conversación se complementa con otros dos programas dedicados al seminario de años 30, a la cultura visual y sus museificaciones, poniendo de manifiesto algunas líneas centrales en el programa del Museo Reina Sofía.
Menos
Nota de lenguaEspañol
GéneroEntrevistas
FormatoCápsulas de radio
EtiquetasFotografía, Posmodernidad, Modernidad
Canal de radioRedes
En contextoEnlace a la actividad
Enlace a la cápsula de radio
Colección digitalArchivo audiovisual > Las Exposiciones