Reina Sofia
Opciones de Accesibilidad
Politicas dislexia
Contraste reforzado
Aumentar el tamaño de las fuentes
Accesibilidad
Identificarse
LaDigitaldelReina
  • Explora el museo
  • Colecciones destacadas
  • Espacios
  • Redes
  • Explora el museo
  • Colecciones destacadas
  • Espacios
  • Redes
Ida Applebroog. Marginalias
Consultar el catálogoMultimedias relacionadosMás de la exposición

Marginalias

Ida Applebroog


Titulo traducidoIda Applebroog. Marginalias
ComisariadoSoledad Liaño
OrganizaciónMuseo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
Notas
La exposición que el Museo Reina Sofía dedica a Ida Applebroog (Nueva York, 1929) es su mayor y más exhaustiva retrospectiva hasta la fecha. La selección de obras, que abarca un periodo de más de cinco décadas, incide en los intereses y preocupaciones constantes que han acompañado a la artista a lo largo de su vida como la violencia, el poder, las políticas de género o la sexualidad femenina. ...
Más
La exposición que el Museo Reina Sofía dedica a Ida Applebroog (Nueva York, 1929) es su mayor y más exhaustiva retrospectiva hasta la fecha. La selección de obras, que abarca un periodo de más de cinco décadas, incide en los intereses y preocupaciones constantes que han acompañado a la artista a lo largo de su vida como la violencia, el poder, las políticas de género o la sexualidad femenina. Su posicionamiento feminista, su propuesta del objeto como elemento performativo y la diversidad material de su obra son los pilares de una práctica que comenzó en su época de estudiante en el Art Institute of Chicago, entre 1965 y 1968. Tras aquel intenso y enriquecedor periodo, Ida Applebroog se trasladó a San Diego, California, con su marido y sus cuatro hijos. Fueron años difíciles que desembocaron en una depresión profunda y, en última instancia, en una crisis nerviosa que la llevó a ingresar en 1969 en el Mercy Hospital de San Diego. Si bien fueron tres largos meses de oscura convalecencia, le permitieron una introspección que le ayudó a perfilar su verdadera identidad y, en definitiva, a confirmarse como artista. Ida se liberó de su apellido de casada —Horowitz— y de soltera —Applebaum— y concibió un nuevo apellido, Applebroog, como parte de ese proceso de resignificación de su yo. La presente retrospectiva toma como punto de partida el amplio conjunto de dibujos a tinta, acuarela y lápiz que realizó en el Mercy Hospital como parte de su terapia de recuperación. Tras su paso por el hospital, la artista dibujó sus genitales a diario durante dos meses, una serie de obras que reinterpretaría más tarde en la instalación Monalisa (2006-2009). Fue en los años a caballo entre las décadas de 1960 y 1970 cuando Applebroog esbozó las directrices que vertebrarían todo su trabajo posterior. De forma para ella todavía inconsciente en ese momento, se alineó con el intenso activismo feminista contemporáneo que se convertiría en uno de los ejes fundamentales de la práctica artística de la década de 1970. De regreso a Nueva York, donde hoy todavía reside, en 1976 se asoció y participó de forma activa —junto a Mimi Shapiro, Lucy Lippard o Mary Miss, entre otras— en el colectivo feminista Heresies; posteriormente, en 1992, se uniría al Women’s Action Coalition (WAC).
Menos
CréditosCon la colaboración de: Comunidad de Madrid
Fechas de la exposición 2 junio 2021 al 27 septiembre 2021
Colección digitalExposiciones del Museo
En contextoRecorrido por Ida Applebroog. Marginalias

Fotografías de la exposición

  • Fotografías de la exposición temporal
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Vimeo
  • Youtube
© Algunos derechos reservados. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 2022
  • Ayuda
  • Aviso legal
  • Contacta
  • Cuenta personal
Plan de Medidas Antifraude Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia
España es cultura | Spain is culture
Portal de Transparencia | Gobierno de España
Art Project