Reina Sofia
Opciones de Accesibilidad
Politicas dislexia
Contraste reforzado
Aumentar el tamaño de las fuentes
Accesibilidad
Identificarse
LaDigitaldelReina
  • Explora el museo
  • Colecciones destacadas
  • Espacios
  • Redes
  • Explora el museo
  • Colecciones destacadas
  • Espacios
  • Redes
Concha Jerez. Que nos roban la Memoria
Consultar el catálogoMultimedias relacionadosMás de la exposición

Que nos roban la Memoria

Concha Jerez


ArtistasJerez, Concha (1941-)
Titulo traducidoOur Memory Is Being Stolen
ComisariadoJoão Fernandes
OrganizaciónMuseo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
Notas
Concha Jerez, distinguida con los premios Nacional de Artes Plásticas y Velázquez, desarrolla desde los años setenta del pasado siglo un intenso proyecto creativo que parte del arte conceptual para llevar a cabo intervenciones site specific con marcado carácter crítico. Es una de las pioneras del performance en España y ha realizado numerosas piezas de arte sonoro y radiofónico, entre las que destacan las creadas en colaboración con el artista sonoro y compositor José Iges. ...
Más
Concha Jerez, distinguida con los premios Nacional de Artes Plásticas y Velázquez, desarrolla desde los años setenta del pasado siglo un intenso proyecto creativo que parte del arte conceptual para llevar a cabo intervenciones site specific con marcado carácter crítico. Es una de las pioneras del performance en España y ha realizado numerosas piezas de arte sonoro y radiofónico, entre las que destacan las creadas en colaboración con el artista sonoro y compositor José Iges. Que nos roban la Memoria presenta un proyecto pensado específicamente para las cuatro escaleras del edificio Sabatini del Museo, al que la artista se refiere como “un gran contenedor de memoria”, un antiguo hospital en el que reinscribe la memoria olvidada, autocensurada, escrita u oralizada y, en muchas ocasiones, silenciada. También se expone en diversos espacios −Sala de Bóvedas, Sala de Protocolo y Planta 3− una selección de obras que cubren un amplio arco temporal: desde sus “escritos autocensurados”, realizados a mediados de la década de 1970, hasta la instalación InterMedia Espectros de silencio (2001-2017). El filósofo Theodor W. Adorno lanzó en Mínima Moralia un amargo diagnóstico al recordarnos que “la dimensión histórica de las cosas no es más que la expresión de los sufrimientos del pasado”. Concha Jerez insiste en la necesidad de interferir en los medios de comunicación, no cae en el nihilismo y planta cara, con una actitud de coraje ético y estético, a las derivas cínicas del presente. En sus obras asistimos a obsesivos “seguimientos de noticias”, meditaciones sobre la desarticulación de un partido político, testimonios de las utopías, visualizaciones de los límites en los que habitamos o recorridos por paisajes de conflictos y exclusiones. La artista tiene plena conciencia de que la memoria es fundamental para reactivar la crítica en un tiempo desquiciado y, sobre todo, nos recuerda, en su intervención contra el olvido, que debemos evitar que la historia se repita meramente como farsa.
Menos
CréditosCon la colaboración de: Comunidad de Madrid
Fechas de la exposición29 julio 2020 al 11 enero 2021
Colección digitalExposiciones del Museo
En contextoEncuentro con Concha Jerez
Revuelta feminista en el museo
Políticas y estéticas de la memoria
Revuelta feminista en el museo

Obras del museo en la exposición

  • Textos autocensurados. Versión 1
  • Seguimiento de una noticia

Obras del museo en la exposición


Fotografías de la exposición

  • Fotografías de la exposición temporal

Relacionados

Concha Jerez

Concha Jerez

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Vimeo
  • Youtube
© Algunos derechos reservados. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 2022
  • Ayuda
  • Aviso legal
  • Contacta
  • Cuenta personal
Plan de Medidas Antifraude Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia
España es cultura | Spain is culture
Portal de Transparencia | Gobierno de España
Art Project