Cómics: una nueva lectura
Artistas | Altmann, Roberto (1942-) Laurie Anderson Arnold, Martin Böhmler, Claus (1939-2017) Carneiro, Alberto (1937-2017) Carrión, Ulises (1941-1989) Charlier, Jacques Cirne, Maria das Neves William Copley Deisler, Guillermo (1940-1995) Más Altmann, Roberto (1942-) Laurie Anderson Arnold, Martin Böhmler, Claus (1939-2017) Carneiro, Alberto (1937-2017) Carrión, Ulises (1941-1989) Charlier, Jacques Cirne, Maria das Neves William Copley Deisler, Guillermo (1940-1995) Dermisache, Mirtha (1940-) Wlademir Dias-Pino Erró (1932-) Fahlström, Öyvind (1928-1976) Ferró, Antonio Goddard, Patrick Guerrilla Art Action Group Heidsieck, Bernard (1928-) Iannone, Dorothy (1933-) Internacional Situacionista Kerckhoven, Anne-Mie van (1951-) Michael Krebber Kriwet, Ferdinand (1942-) Lai, Jimenez Lavier, Bertrand Lichtenstein, Roy (1923-1997) Luxus Marclay, Christian Marroquin, Raul. Mayröcker, Friederike Molero, Herminio (1948-) Mullican, Matt (1951-) O'Hara, Miguel Oldenburg, Claes (1929-) Orand, Antoine Padín, Clemente (1939-) Pettibon, Raymond (1957-) Roth, Dieter (1930-1998) Rüegg, Niklaus Ruiz, Francesc (1971-) Sá, Alvaro de (1935-2001) Themerson, Franciszka Tirtiaux, Adrien Vautier, Benjamin "Ben" (1935-) Vigo, Edgardo (1928-1997) Vitaliti, Martin Weiner, Lawrence (1942-2021) Williams, Emmett (1925-2007) Menos |
Titulo traducido | Comics Revisited |
Comisariado | Guy Schraenen |
Organización | Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía con la Fundação Calouste Gulbenkian |
Notas | En la exposición Cómics: una nueva lectura se ponen de relieve las interrelaciones entre el género del cómic y las artes visuales. Nacido a finales del siglo XIX, después de numerosos antecedentes históricos, el cómic ha experimentado diversas mutaciones relacionadas con su forma y con sus públicos. Stéphane Mallarmé dijo que “todo, en el mundo, existe para acabar convirtiéndose en un libro”, pero hoy parecería más bien que todo, desde la Biblia a la obra maestra de la... Más En la exposición Cómics: una nueva lectura se ponen de relieve las interrelaciones entre el género del cómic y las artes visuales. Nacido a finales del siglo XIX, después de numerosos antecedentes históricos, el cómic ha experimentado diversas mutaciones relacionadas con su forma y con sus públicos. Stéphane Mallarmé dijo que “todo, en el mundo, existe para acabar convirtiéndose en un libro”, pero hoy parecería más bien que todo, desde la Biblia a la obra maestra de la literatura más emblemática, se acaba convirtiendo en un cómic. Desde que el cómic empezó a florecer, los artistas visuales siempre se han apropiado de diferentes aspectos del género y han intentado adaptarlos a su arte. Entre ellos, Vladimir Mayakovsky, Ad Reinhardt y Pablo Picasso, con su Sueño y mentira de Franco, de 1937. Sin embargo, es a partir de los años sesenta, sobre todo, cuando algunos artistas visuales comienzan a ofrecer nuevas interpretaciones del género, que había adquirido una enorme popularidad en esa época, centrándose fundamentalmente en sus elementos formales. A través de infinitas declinaciones, deconstruyen el cómic tradicional hasta reducirlo a su esencia y desarrollan un nuevo relato que en la mayoría de los casos no constituye una obra de ficción. Menos |
Serie | Programa Biblioteca y Centro de Documentación |
Fechas de la exposición | 8 marzo 2018 al 8 junio 2018 |
Colección digital | Exposiciones del Museo |