
Consultar el catálogoMás de la exposición
Exposición relacionada: La palabra surrealista, La palabra surrealista
André Breton y el surrealismo
Artistas | Alechinsky, Pierre (1927-) Álvarez Bravo, Manuel (1902-2002) Arp, Jean (Hans) (1886-1966) Baj, Enrico (1924-2003) Bellmer, Hans (1902-1975) Jean Benoît Braque, Georges (1882-1963) Brassaï (1899-1984) Brauner, Victor (1903-1966) Breton, André (1896-1966) Más Alechinsky, Pierre (1927-) Álvarez Bravo, Manuel (1902-2002) Arp, Jean (Hans) (1886-1966) Baj, Enrico (1924-2003) Bellmer, Hans (1902-1975) Jean Benoît Braque, Georges (1882-1963) Brassaï (1899-1984) Brauner, Victor (1903-1966) Breton, André (1896-1966) Elisa Breton Jorge Camacho Agustín Cárdenas Carrington, Leonora (1917-2011) De Chirico, Giorgio (1888-1978) Aloïse Corbaz Joseph Crepin Dalí, Salvador (1904-1989) Jean Degottex Derain, André (1880-1954) Desnos, Robert (1900-1945) Domínguez, Óscar (1906-1957) Enrico Donati Duchamp, Marcel (1887-1968) René Duvillier Ernst, Max (1891-1976) Charles Filiger Francés, Esteban (1913-1976) Giacometti, Alberto (1901-1966) Gironella, Alberto (1929-1999) Arshile Gorky Simon Hantaï Jacques Hérold Hugnet, Georges (1906-1974) Hugo, Valentine (1887-1968) Hugo, Victor (1802-1885) Héctor Hyppolite Jean, Marcel (1900-1993) Kahlo, Frida (1907-1954) Kandinsky, Wassily (1866-1944) Konrad Klapheck Yves Laloy Jacqueline Lamba Lam, Wifredo (1902-1982) Lebel, Jean-Jacques (1936-) Marcelle Loubchansky Maar, Dora (1907-1997) Magritte, René (1898-1967) Baya Mahieddine Pascal-Désir Maisonneuve Léo Malet Ray, Man (1890-1976) Masson, André (1896-1987) Matta Echaurren, Roberto (1911-2002) Miró, Joan (1893-1983) Pierre Molinier Gustave Moreau Edward Munch Pierre Naville Gordon Onslow-Ford Meret Oppenheim Paalen, Wolfgang (1905-1959) Mimi Parent Penrose, Roland (1900-1984) Picabia, Francis (1879-1953) Picasso, Pablo (1881-1973) Judit Reigl Ribemont-Dessaignes, Georges (1884-1974) Jean-Paul Riopelle Rivera, Diego (1886-1957) Rousseau, Henri (1844-1910) Sterpini-De Sanctis Jean-Claude Silbermann Schröder Sonnenstern Jindrich Styrsky Max Walter Svanberg Tanguy, Yves (1900-1955) Télémaque, Hervé (1937-) Toyen (Marie Čermínová) Clovis Trouille Ubac,Raoul (1910-1985) Jacques Vaché Varo, Remedios (1908-1963) Robert “Scottie” Wilson Wölfli, Adolf (1864 1930) Aloys Zötl Menos |
Titulo traducido | André Breton and the Surrealism |
Comisariado | Dominique Bozo, Agnès Angliviel de la Beaumelle e Isabelle Monod-Fontaine |
Organización | Centre Pompidou de París en colaboración con el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía |
Notas | Esta exposición se propone la identificación del movimiento surrealista con André Breton a partir de la idea de su estudio, sito en la rue Fontaine de París, desde 1924 hasta 1966, con la pausa de su larga estancia en Estados Unidos (1941-1946). De este modo, no se impone sólo el Breton poeta, también el teórico y sobre todo el coleccionista. Breton articula su discurso pues es a través de su mirada y de la disposición de sus obras en los dos espacios que conforman su estudio (esto es,... Más Esta exposición se propone la identificación del movimiento surrealista con André Breton a partir de la idea de su estudio, sito en la rue Fontaine de París, desde 1924 hasta 1966, con la pausa de su larga estancia en Estados Unidos (1941-1946). De este modo, no se impone sólo el Breton poeta, también el teórico y sobre todo el coleccionista. Breton articula su discurso pues es a través de su mirada y de la disposición de sus obras en los dos espacios que conforman su estudio (esto es, la configuración de un lugar de lo maravilloso desde la experiencia), donde encuentra las concatenaciones de ideas y manifestaciones plásticas y culturales relativas a un mundo teorizado como “suprarreal” (liberado de una consciencia castradora). En este sentido, Isabelle Monod-Fontaine, en el momento de la muestra conservadora jefe del Centro Georges Pompidou, pregunta retóricamente si Breton “no escribe Le surréalisme et la peinture, entre 1925 y 1927, apoyándose esencialmente en las obras que tiene a la vista”. Se trata pues, de evidenciar las relaciones que existen en la confrontación de dos lenguajes, dos universos: el primitivo y el de la modernidad absoluta, por él deseada y defendida. Menos |
Fechas de la exposición | 1 octubre 1991 al 2 diciembre 1991 |
Colección digital | Exposiciones del Museo |