Reina Sofia
Opciones de Accesibilidad
Politicas dislexia
Contraste reforzado
Aumentar el tamaño de las fuentes
Accesibilidad
Identificarse
LaDigitaldelReina
  • Explora el museo
  • Colecciones destacadas
  • Espacios
  • Redes
  • Explora el museo
  • Colecciones destacadas
  • Espacios
  • Redes
Manuel Millares
Consultar el catálogoMás de la exposición

Manuel Millares


ArtistasMillares, Manolo (1926-1972)
ComisariadoJuan Manuel Bonet
OrganizaciónMuseo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
Notas
En el año en el que se cumple el vigésimo aniversario de la desaparición de Manolo Millares (Las Palmas de Gran Canarias, 1926 - Madrid, 1972), la presente exposición permite repasar la breve pero intensa trayectoria del pintor. Millares juega un papel protagonista en la renovación de los lenguajes plásticos en España durante los años cincuenta y sesenta, tanto desde el grupo canario LADAC (Los arqueros del arte contemporáneo), que funda en 1950, como desde El Paso (1957-1960), en cuya...
Más
En el año en el que se cumple el vigésimo aniversario de la desaparición de Manolo Millares (Las Palmas de Gran Canarias, 1926 - Madrid, 1972), la presente exposición permite repasar la breve pero intensa trayectoria del pintor. Millares juega un papel protagonista en la renovación de los lenguajes plásticos en España durante los años cincuenta y sesenta, tanto desde el grupo canario LADAC (Los arqueros del arte contemporáneo), que funda en 1950, como desde El Paso (1957-1960), en cuya creación participa. El recorrido, que cuenta con casi un centenar de obras, arranca con su serie de Pictogramas canarios (1951-1952), en cuya elaboración introduce arenas, trozos de rafias e incluso fragmentos de cerámica. Estas obras son resultado de sus investigaciones sobre el acervo cultural canario y ponen de manifiesto el interés de Millares por la antropología. Una vez instalado en Madrid, en 1955, la carrera de Millares trascurre vinculada a la actividad expositiva y teórica del grupo El Paso, hasta finales de la década. El uso de la arpillera -que cose, desgarra y remienda, convirtiéndola en la obra misma- y la reducción de la paleta al negro, blanco y rojo materializan la crisis del lienzo como único soporte posible de la pintura. Como sus compañeros de grupo, sostiene que la obra de arte debe ser un revulsivo (la tela como campo de batalla), sin por ello perder valor estético. Hacia 1970-1971 introduce de nuevo la escritura en sus obras, desarrollando una extraña caligrafía y haciendo más herméticos los mensajes, pues su voluntad era realizar un arte éticamente comprometido con las circunstancias.
Menos
Fechas de la exposición 9 enero 1992 al 12 marzo 1992
Colección digitalExposiciones del Museo

Obras del museo en la exposición

  • Personaje caído I
  • Asesinato del amor
  • Cuadro
  • Cuadro 173
  • Composición

Obras del museo en la exposición


Fotografías de la exposición

  • Fotografías de la exposición temporal
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Vimeo
  • Youtube
© Algunos derechos reservados. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 2022
  • Ayuda
  • Aviso legal
  • Contacta
  • Cuenta personal
Plan de Medidas Antifraude Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia
España es cultura | Spain is culture
Portal de Transparencia | Gobierno de España
Art Project