La poética de Altamira y la construcción de una cultura artística en la posguerra


DataValue
TítuloLa poética de Altamira y la construcción de una cultura artística en la posguerra / Julián Díaz
EntidadesMuseo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
PublicaciónMadrid : MNCARS, 2015
Descripción físicaArchivo de audio en formato mp3 (ca. 50:13 min.)
IdiomaEspañol
SerieMathias Goeritz. Activar el espacio. Un arte de la conmoción
Notas
El seminario “Mathias Goeritz. Activar el espacio. Un arte de la conmoción” culmina la exposición El retorno de la serpiente. Mathias Goeritz y la invención de la arquitectura emocional y busca producir un debate en torno a este artista como caso de estudio para entender los...
Más
El seminario “Mathias Goeritz. Activar el espacio. Un arte de la conmoción” culmina la exposición El retorno de la serpiente. Mathias Goeritz y la invención de la arquitectura emocional y busca producir un debate en torno a este artista como caso de estudio para entender los fenómenos de traducción, reinterpretación y supervivencia de la modernidad en un nuevo momento histórico, el de la inmediata posguerra. Así, junto al seminario Radiaciones. La idea de arte europeo en la Guerra Fría (Museo Reina Sofía, 29 y 30 de abril), introduce una línea de investigación sobre las ideas, sujetos y trayectorias vitales de este periodo, que acabarán definiendo un nuevo tablero geopolítico multifocal, interconectado y mucho más complejo de lo que hasta ahora ha dado cuenta la tradicional historia bipolar de dos bloques antagónicos enfrentados entre sí.
El elemento articulador del seminario es el concepto de “arquitectura emocional”, puesto en circulación por vez primera en 1953, cuando el artista inauguró su Museo Experimental El Eco en la capital mexicana. Más allá de la idea de construcción, presente en la estructura del edificio, la arquitectura emocional condujo a espacios de recontextualización de las disciplinas artísticas, donde la pintura mural dialogaba con la escultura dentro de un entorno arquitectónico antifuncionalista. Mathias Goeritz propugnará además un renovado esquema de trabajo que atraviesa la idea de colaboración tradicional para favorecer mecanismos de amistad, intercambio y préstamos creativos, el mejor ejemplo será la tríada que formaron Goeritz, el ingeniero y arquitecto Luis Barragán y el coleccionista, anticuario y pintor Jesús Reyes Ferreira. Además, propone una noción ampliada de mecenazgo, que permitió conjuntar sensibilidades y recursos de manera exponencial, materializándose en obras que, si bien se nutrieron de la tradición de las vanguardias históricas, dieron paso a propuestas fuera de serie y fuera de los cánones de la historia tradicional del arte en las metrópolis centrales.
Menos
Nota ParticipantesJulián Díaz Sánchez. Profesor de Historia del Arte en la Universidad de Castilla La Mancha. Es autor, entre otros títulos, de La oficialización de la vanguardia artística en la postguerra española [el informalismo en la crítica de arte y los grandes relatos] (UCLM, 1999), Políticas, poéticas y prácticas artísticas. Apuntes para una historia del arte (Catarata, 2009) y La idea de arte abstracto en la España de Franco (Cátedra, 2013).
Evento:Miércoles 8 abril de 2015
GéneroSeminarios
FormatoGrabaciones sonoras
EtiquetasSeminarios y conferencias, Exposiciones
En contextoEnlace a la actividad
Colección digitalArchivo audiovisual > Las Exposiciones