Presentación del libro "Del arte objetual al arte del concepto (1972-2012)"



DataValue
TítuloDel arte objetual al arte del concepto (1972-2012) / Francisco Calvo Serraller, José Díaz Cuyás, Simón Marchán y Mari Carmen Ramírez
EntidadesMuseo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
PublicaciónMadrid : MNCARS, 2013
Descripción físicaArchivo de audio en formato mp3 (ca. 126 min.)
IdiomaEspañol
SerieSimón Marchán Fiz. Del arte objetual al arte del concepto (1972-2012)
Notas
Del arte objetual al arte del concepto es uno de los trabajos clave en la historiografía del arte contemporáneo. El libro narra el marco histórico-social de las prácticas conceptuales desde un impulso teórico que convoca la semiótica, la fenomenología o el posestructuralismo para entender un arte concebido como medio de reflexión. Su publicación en 1972 lo relaciona con otros eventos de ese mismo año, determinantes en la redefinición del público, del arte y de sus...
Más
Del arte objetual al arte del concepto es uno de los trabajos clave en la historiografía del arte contemporáneo. El libro narra el marco histórico-social de las prácticas conceptuales desde un impulso teórico que convoca la semiótica, la fenomenología o el posestructuralismo para entender un arte concebido como medio de reflexión. Su publicación en 1972 lo relaciona con otros eventos de ese mismo año, determinantes en la redefinición del público, del arte y de sus instituciones, como la Documenta 5 de Kassel o los Encuentros de Pamplona. Del arte objetual al arte del concepto desarrolla en un recorrido internacional y panorámico, comparable al de Seis años: la desmaterialización del objeto artístico (1973) de Lucy Lippard, un nuevo vocabulario para entender el tránsito entre las vanguardias y la contemporaneidad.
Con este objetivo, el libro esboza dos vías de singular trascendencia. De un lado, cartografía la expansión del arte en una serie de etapas que transitan por el collage del cubismo, el ensamblaje del neodadá, el proceso del povera, minimal y fluxus hasta concluir en la crisis del objeto en tanto que un arte constituido como idea. De otro, propone la categorización de las prácticas conceptuales en tautológicas, centradas en la autorreferencialidad lingüística, las empírico-mediales, centradas en el proyecto, y las ideológicas, aquellas dirigidas a intervenir en el campo ampliado de lo político. Con esta última categoría, Marchán avanza la noción de crítica institucional, propuesta por Benjamin Buchloh años más tarde, así como la idea del conceptualismo periférico y antagónico, ampliada en la actualidad en importantes exposiciones e investigaciones de carácter global.
De la radicalidad del libro da cuenta el hecho de que ambas vías deriven en un claro desbordamiento del sistema artístico o, en palabras del autor, en la crisis del triángulo del arte. En conclusión, este programa público, compuesto de dos actividades independientes pero complementarias, debate un texto fundacional, revisando a la vez sus orígenes y efectos.
Menos
Nota ParticipantesSimón Marchán Fiz es Catedrático de Estética y Teoría de las Artes en la Facultad de Filosofía de la UNED (Madrid). Ha publicado, entre otros muchos ensayos, Del arte objetual al arte del concepto (1972, 11ªedición, 2012), El descrédito de las vanguardias artísticas (1980), Contaminaciones figurativas: imágenes de la arquitectura y la ciudad como figuras de lo moderno (1987), La estética en la cultura moderna: de la Ilustración a la crisis del estructuralismo (1987), La historia del cubo: Miminal art y fenomenología (1994), La metáfora del cristal en las artes y en la arquitectura (2008) y La disolución del clasicismo y la construcción de lo moderno (2010).
Francisco Calvo Serraller es Catedrático de Historia del Arte Contemporáneo en la Universidad Complutense de Madrid.
José Díaz Cuyás es profesor de Estética en la Universidad de La Laguna.
Mari Carmen Ramírez es conservadora de arte latinoamericano en el Museum of Fine Arts, Houston.
Evento:Presentación del libro "Del arte objetual al arte del concepto (1972-2012)" celebrada en el MNCARS el 1 de marzo de 2013
GéneroSeminarios
FormatoGrabaciones sonoras
EtiquetasSeminarios y conferencias, Actividades
Lineas y programasCátedra Juan Antonio Ramírez
En contextoEnlace a la web de la actividad
Colección digitalArchivo audiovisual > Las Actividades

Copyright: Productor © Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía