Enlace permanente: https://ladigitaldelreina.museoreinasofia.es/idurl/5/26959
Exposición relacionada: El siglo de Picasso, Los ismos de Ramón Gómez de la Serna y un apéndice circense
Le compotier (El frutero)
Data | Value |
---|---|
Artistas | Picasso, Pablo (1881-1973) |
Datación | 1910 |
Descripción física | 55 x 46 cm |
Técnica | Óleo sobre lienzo |
Soporte | Lienzo |
Año de ingreso | 2001 |
Notas | Apollinaire llegó a comparar el proceso de fracturación de los motivos llevado a cabo durante el cubismo analítico con el modo en que un cirujano disecciona un cadáver. En la producción de Pablo Picasso, la evolución formal de este movimiento adquiere constitución orgánica y concentración lógica a partir de los lienzos creados en el verano de 1909 en Horta de Ebro, lugar al que el pintor regresa diez años después de la primera visita que hiciera en su juventud. La iconografía de... Más Apollinaire llegó a comparar el proceso de fracturación de los motivos llevado a cabo durante el cubismo analítico con el modo en que un cirujano disecciona un cadáver. En la producción de Pablo Picasso, la evolución formal de este movimiento adquiere constitución orgánica y concentración lógica a partir de los lienzos creados en el verano de 1909 en Horta de Ebro, lugar al que el pintor regresa diez años después de la primera visita que hiciera en su juventud. La iconografía de esta época gira fundamentalmente en torno al tema de la naturaleza muerta y al estudio de la figura humana, llevados a cabo por medio de esta nueva escritura pictórica. Le compotier (El frutero) versa sobre uno de esos dos grandes temas del cubismo picassiano: la naturaleza muerta. Esta obra, una de las pocas piezas cubistas pintadas por Picasso en España en el verano de 1910, se encuadra en el período analítico del cubismo, que el pintor malagueño desarrolla entre 1910 y 1912. Como ocurre en la mayoría de los trabajos realizados por Picasso y Braque durante esos años, el carácter cerebral de Le compotier encuentra su correspondencia en la sobriedad cromática con la que está resuelto el motivo. Paloma Esteban Leal Menos |
Categoría | Pintura |
Objeto | Pintura |
ID/Nº registro | DE01489 |
Colección (2010-2020) | Colección 1. La irrupción del s. XX: utopías y conflictos (1900-1945) |
Colección actual (2021-) | Episodio 1. Territorios de vanguardia: ciudad, arquitectura y revistas |
Expuesto en | Edificio Sabatini, Planta 2 (Sala 204.01) - El cubismo, primer lenguaje internacional. Colección Telefónica |
Colección digital | Colección de arte > Presentación Colección (2021-) > Episodio 1. Territorios de vanguardia: ciudad, arquitectura y revistas |
Colección de arte > Presentación Colección (2010-2020) > Colección 1. La irrupción del siglo XX: utopías y conflictos (1900-1945) |
Copyright: © Sucesión Pablo Picasso, VEGAP, Madrid, 2018