Reina Sofia
Opciones de Accesibilidad
Politicas dislexia
Contraste reforzado
Aumentar el tamaño de las fuentes
Accesibilidad
Identificarse
LaDigitaldelReina
  • Explora el museo
  • Colecciones destacadas
  • Espacios
  • Redes
  • Explora el museo
  • Colecciones destacadas
  • Espacios
  • Redes
Atocha
Enlace permanente: https://ladigitaldelreina.museoreinasofia.es/idurl/5/26754
Exposición relacionada: Los ismos de Ramón Gómez de la Serna y un apéndice circense
Twitter Facebook Google + Pinterest Mail

Atocha


DataValue
ArtistasBarradas, Rafael (1890-1929)
Datación1919
Descripción física53 x 66 cm
TécnicaÓleo sobre lienzo
SoporteLienzo
Año de ingreso1995
Notas
De origen uruguayo, Rafael Barradas conoce el futurismo en Italia de primera mano, aprendizaje que resultaría definitivo para su producción posterior. Durante sus respectivas estancias en Barcelona (1914) y Madrid (1915), Barradas sienta las bases del movimiento conocido como vibracionismo, término con el cual el propio artista califica la más conocida de sus orientaciones programáticas. Derivadas del cubismo y del propio futurismo, las composiciones vibracionistas resultarían de gran...
Más
De origen uruguayo, Rafael Barradas conoce el futurismo en Italia de primera mano, aprendizaje que resultaría definitivo para su producción posterior. Durante sus respectivas estancias en Barcelona (1914) y Madrid (1915), Barradas sienta las bases del movimiento conocido como vibracionismo, término con el cual el propio artista califica la más conocida de sus orientaciones programáticas. Derivadas del cubismo y del propio futurismo, las composiciones vibracionistas resultarían de gran interés para el arte peninsular, poniendo de manifiesto la dinámica de la vida moderna, a la que los futuristas habían llamado precisamente «vibración universal». El lienzo Atocha (1919) es el paradigma de la estética vibracionista, reflejando el bullicio habitual de la ciudad moderna, ejemplificada en una de las zonas más populares del Madrid del primer tercio del siglo XX. Considerado, pues, como uno de los más acertados ejemplos de los supuestos del vibracionismo, los resultados formales de este óleo pueden ser comparables, en cierto modo, a los del orfismo francés, si bien aquí resultan más evidentes las referencias a la realidad.

Paloma Esteban Leal
Menos
CategoríaPintura
ObjetoPintura
ID/Nº registroDE00497
Colección (2010-2020)Colección 1. La irrupción del s. XX: utopías y conflictos (1900-1945)
Colección actual (2021-)Episodio 1. Territorios de vanguardia: ciudad, arquitectura y revistas
Expuesto enEdificio Sabatini, Planta 2 (Sala 202.03) - Estridentópolis. Una utopía urbana
Colección digitalColección de arte > Presentación Colección (2021-) > Episodio 1. Territorios de vanguardia: ciudad, arquitectura y revistas
Colección de arte > Presentación Colección (2010-2020) > Colección 1. La irrupción del siglo XX: utopías y conflictos (1900-1945)

Copyright: Dominio público


Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Vimeo
  • Youtube
© Algunos derechos reservados. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 2022
  • Ayuda
  • Aviso legal
  • Contacta
  • Cuenta personal
Plan de Medidas Antifraude Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia
España es cultura | Spain is culture
Portal de Transparencia | Gobierno de España
Art Project