Reina Sofia
Opciones de Accesibilidad
Politicas dislexia
Contraste reforzado
Aumentar el tamaño de las fuentes
Accesibilidad
Identificarse
LaDigitaldelReina
  • Explora el museo
  • Colecciones destacadas
  • Espacios
  • Redes
  • Explora el museo
  • Colecciones destacadas
  • Espacios
  • Redes
Cabeza de mujer llorando con pañuelo (III). Postscripto de «Guernica»
Enlace permanente: https://ladigitaldelreina.museoreinasofia.es/idurl/5/26567
Exposición relacionada: Piedad y terror en Picasso. El camino a Guernica, Picasso. Tradición y vanguardia
Publicación relacionada: Piedad y terror en Picasso: el camino a Guernica
Twitter Facebook Google + Pinterest Mail

Cabeza de mujer llorando con pañuelo (III). Postscripto de «Guernica»


DataValue
ArtistasPicasso, Pablo (1881-1973)
Datación1937 (17 de octubre, París)
Descripción física92 x 73 cm
TécnicaÓleo sobre lienzo
SoporteLienzo
Año de ingreso1992
Notas
Uno de los motivos centrales ligados a Guernica, son las efigies conocidas familiarmente como «mujeres llorando», inspiradas en la fisonomía de Dora Maar. Estos retratos serían las composiciones más reiteradas por el artista una vez finalizado el gran mural, el 4 de junio de 1937. En estas representaciones, Pablo Picasso introduce, al menos, tres variaciones formales con respecto al propio Guernica, la primera de las cuales son las lágrimas, que surcan los deformes rostros...
Más
Uno de los motivos centrales ligados a Guernica, son las efigies conocidas familiarmente como «mujeres llorando», inspiradas en la fisonomía de Dora Maar. Estos retratos serían las composiciones más reiteradas por el artista una vez finalizado el gran mural, el 4 de junio de 1937. En estas representaciones, Pablo Picasso introduce, al menos, tres variaciones formales con respecto al propio Guernica, la primera de las cuales son las lágrimas, que surcan los deformes rostros femeninos, y que no aparecían en el emblemático lienzo. Otro elemento, asimismo ausente en Guernica, es el pañuelo que enjuga esas lágrimas, y finalmente, junto a los dos motivos iconográficos citados, Picasso incluye un tercer aspecto formal, un colorido muy vivo, que se erige en protagonista de estas composiciones y que contrasta con la gama cromática del gran mural, resuelta, como es sabido, por medio de tonos blancos, grises y negros. La «mujer llorando» se convertirá en un motivo recurrente en la producción de Picasso incluso hasta la década de los años cuarenta, enlazando con el ciclo estilístico iniciado por el pintor en 1937 al acometer la famosa pintura.

Paloma Esteban Leal
Menos
CréditosLegado Picasso, 1981
CategoríaPintura
ObjetoPintura
ID/Nº registroDE00106
Colección (1992-1995)Vanguardias años 20-30. Guernica
Colección (2010-2020)Colección 1. La irrupción del s. XX: utopías y conflictos (1900-1945)
Colección actual (2021-)Episodio 1. Territorios de vanguardia: ciudad, arquitectura y revistas
Expuesto enEdificio Sabatini, Planta 2 (Sala 205.10) - Guernica
Colección digitalColección de arte > Presentación Colección (2021-) > Episodio 1. Territorios de vanguardia: ciudad, arquitectura y revistas
Colección de arte > Presentación Colección (2010-2020) > Colección 1. La irrupción del siglo XX: utopías y conflictos (1900-1945)
Colección de arte > Presentación de la Colección (1992-1995) > 2. Vanguardias años 20-30

Copyright: © Sucesión Pablo Picasso, VEGAP, Madrid, 2018


Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Vimeo
  • Youtube
© Algunos derechos reservados. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 2022
  • Ayuda
  • Aviso legal
  • Contacta
  • Cuenta personal
Plan de Medidas Antifraude Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia
España es cultura | Spain is culture
Portal de Transparencia | Gobierno de España
Art Project