Reina Sofia
Opciones de Accesibilidad
Politicas dislexia
Contraste reforzado
Aumentar el tamaño de las fuentes
Accesibilidad
Identificarse
LaDigitaldelReina
  • Explora el museo
  • Colecciones destacadas
  • Espacios
  • Redes
  • Explora el museo
  • Colecciones destacadas
  • Espacios
  • Redes
La Jorneta (paisaje de Cadaqués)
Enlace permanente: https://ladigitaldelreina.museoreinasofia.es/idurl/5/26416
Exposición relacionada: Dalí. Todas las sugestiones poéticas y todas las posibilidades plásticas, El siglo de Picasso
Twitter Facebook Google + Pinterest Mail

La Jorneta (paisaje de Cadaqués)


DataValue
ArtistasDalí, Salvador (1904-1989)
Datación1923 (ca.)
Descripción física69 x 59 cm
TécnicaÓleo sobre lienzo
SoporteLienzo
Año de ingreso1990
Notas
En 1922 Salvador Dalí asiste a las clases de la Academia de San Fernando en Madrid, momento en el que también frecuenta la Residencia de Estudiantes. Tras ser acusado de encabezar una contestación estudiantil, es expulsado de la Academia y regresa a Figueras. En su tierra natal realiza entonces una serie de vistas, como es el caso de La Jorneta (paisaje de Cadaqués), que evidencian sus dotes como paisajista.
Esta obra corresponde a un Dalí joven que aún no ha visitado París,...
Más
En 1922 Salvador Dalí asiste a las clases de la Academia de San Fernando en Madrid, momento en el que también frecuenta la Residencia de Estudiantes. Tras ser acusado de encabezar una contestación estudiantil, es expulsado de la Academia y regresa a Figueras. En su tierra natal realiza entonces una serie de vistas, como es el caso de La Jorneta (paisaje de Cadaqués), que evidencian sus dotes como paisajista.
Esta obra corresponde a un Dalí joven que aún no ha visitado París, pero que ya ha asimilado todos los avances de la vanguardia gracias a su gran curiosidad y a su afán de conocer. En La Jorneta (paisaje de Cadaqués) se pone de manifiesto la admiración de Dalí por el cubismo, que el propio pintor asegura haber aprendido de Juan Gris, lo cual no deja de ser cierto si se tienen en cuenta las tonalidades empleadas y la síntesis compositiva que caracterizan este óleo. También subraya Dalí en sus escritos que por esta época era él el único artista que practicaba el cubismo en Madrid, exigiendo además de sus profesores un conocimiento exacto de la perspectiva, el dibujo y el color.

Paloma Esteban Leal
Menos
CréditosLegado Salvador Dalí, 1990
CategoríaPintura
ID/Nº registroAS11128
Colección (2010-2020)Colección 1. La irrupción del s. XX: utopías y conflictos (1900-1945)
Colección digitalColección de arte > Presentación Colección (2010-2020) > Colección 1. La irrupción del siglo XX: utopías y conflictos (1900-1945)

Copyright: © Salvador Dalí, Fundació Gala-Salvador Dalí, VEGAP, Madrid, 2018


Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Vimeo
  • Youtube
© Algunos derechos reservados. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 2022
  • Ayuda
  • Aviso legal
  • Contacta
  • Cuenta personal
Plan de Medidas Antifraude Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia
España es cultura | Spain is culture
Portal de Transparencia | Gobierno de España
Art Project