Enlace permanente: https://ladigitaldelreina.museoreinasofia.es/idurl/5/26323
Exposición relacionada: Dalí. Todas las sugestiones poéticas y todas las posibilidades plásticas
Dues figures (Dos figuras)
Data | Value |
---|---|
Artistas | Dalí, Salvador (1904-1989) |
Datación | 1926 |
Descripción física | 149 x 198 cm |
Técnica | Óleo sobre lienzo |
Soporte | Lienzo |
Año de ingreso | 1990 |
Notas | En el mes de abril de 1926 Salvador Dalí viajó a París por primera vez. Según reconoce él mismo, le causan entonces una fuerte impresión las visitas a dos museos (Versailles y el Musée Grévin) y sobre todo su encuentro con Picasso, a quien conoce por mediación de Manuel Ángeles Ortiz. Pero la influencia del artista malagueño venía haciéndose patente en sus obras desde algún tiempo antes. Si bien el cubismo de Juan Gris le había marcado la pauta a seguir en algunos de sus lienzos... Más En el mes de abril de 1926 Salvador Dalí viajó a París por primera vez. Según reconoce él mismo, le causan entonces una fuerte impresión las visitas a dos museos (Versailles y el Musée Grévin) y sobre todo su encuentro con Picasso, a quien conoce por mediación de Manuel Ángeles Ortiz. Pero la influencia del artista malagueño venía haciéndose patente en sus obras desde algún tiempo antes. Si bien el cubismo de Juan Gris le había marcado la pauta a seguir en algunos de sus lienzos previos, las obras realizadas por Picasso en 1924-1925, en el contexto del especial cubismo sintético de esos momentos, suponen un claro referente para Dalí, lo que confirma el análisis del lienzo Dues figures (Dos figuras). Esta naturaleza muerta, quizá debido precisamente a ese primer contacto personal de su autor con Picasso, presenta un evidente paralelismo con la pintura del malagueño Instruments de musique sur une table (Instrumentos de música sobre una mesa), datada en el verano de 1924 y perteneciente al Museo Reina Sofía. A pesar de incluir motivos diferentes –objetos en la composición picassiana, figuras en la de Dalí–, las dos escenas distribuyen de manera semejante los volúmenes sobre el espacio pictórico. Los formatos son asimismo similares y el sobrio colorido –ocres para las figuras dalinianas, grises azulados y negros para los instrumentos musicales de Picasso– no deja de recordar, en ambos casos, la gama cromática típica del cubismo. Paloma Esteban Leal Menos |
Créditos | Legado Salvador Dalí, 1990 |
Categoría | Pintura |
Objeto | Pintura |
ID/Nº registro | AS11135 |
Colección (2010-2020) | Colección 1. La irrupción del s. XX: utopías y conflictos (1900-1945) |
Colección digital | Colección de arte > Presentación Colección (2010-2020) > Colección 1. La irrupción del siglo XX: utopías y conflictos (1900-1945) |
Copyright: © Salvador Dalí, Fundació Gala-Salvador Dalí, VEGAP, Madrid, 2018