Enlace permanente: https://ladigitaldelreina.museoreinasofia.es/idurl/5/24195
La guitare devant la mer (La guitarra ante el mar)
Data | Value |
---|---|
Artistas | Gris, Juan (1887-1927) |
Datación | 1925 (octubre-noviembre) |
Descripción física | 54 x 65 cm |
Técnica | Óleo sobre lienzo |
Soporte | Lienzo |
Año de ingreso | 1988 |
Notas | Año de ingreso: 1988 (procedente de la ordenación de fondos del Museo Español de Arte Contemporáneo, MEAC) En óleos como La guitare devant la mer (La guitarra ante el mar) Juan Gris aporta soluciones pictóricas novedosas, aunque en el caso de composiciones iconográficamente semejantes a esta es preciso remontarse a 1915, año de datación del lienzo Nature morte et paysage. Place Ravignan (Naturaleza muerta y paisaje. Place Ravignan), pieza clave en la producción... Más Año de ingreso: 1988 (procedente de la ordenación de fondos del Museo Español de Arte Contemporáneo, MEAC) En óleos como La guitare devant la mer (La guitarra ante el mar) Juan Gris aporta soluciones pictóricas novedosas, aunque en el caso de composiciones iconográficamente semejantes a esta es preciso remontarse a 1915, año de datación del lienzo Nature morte et paysage. Place Ravignan (Naturaleza muerta y paisaje. Place Ravignan), pieza clave en la producción del pintor. En su empeño por añadir un componente de sensualidad a sus obras, Juan Gris resuelve entonces incluir en un mismo cuadro, y en estricto código cubista, la representación del interior de un estudio y las vistas urbanas del exterior del mismo. Nace así un género inédito, aun para el adelantado ingenio de Picasso, que no lo abordará sino algunos años después: la naturaleza muerta ante una ventana abierta. La transición entre ambos ambientes, sin el recurso a argucias luministas ni procedimientos perspectivos del pasado, se realiza por medio de una sabia solución que en La guitare devant la mer incluye las diferencias de escala de los objetos y el empleo de planos tonalmente diferenciados, superpuestos y situados en diferentes ángulos. Todo ello contribuye a posibilitar la convivencia de dos espacios diferentes pero que, a la vez, constituyen un todo armónico. Además de retomar en 1921 este motivo inicialmente creado en 1915, Juan Gris seguirá utilizándolo sobre todo en los años 1923 y 1925, aunque ya de manera más esporádica. Paloma Esteban Leal Menos |
Categoría | Pintura |
ID/Nº registro | AS05286 |
Colección (1992-1995) | Vanguardias años 20-30. Cubismos |
Colección (2010-2020) | Colección 1. La irrupción del s. XX: utopías y conflictos (1900-1945) |
Colección digital | Colección de arte > Presentación Colección (2010-2020) > Colección 1. La irrupción del siglo XX: utopías y conflictos (1900-1945) |
Colección de arte > Presentación de la Colección (1992-1995) > 2. Vanguardias años 20-30 |
Copyright: Dominio público