Enlace permanente: https://ladigitaldelreina.museoreinasofia.es/idurl/5/23927
Exposición relacionada: Ortiz Echagüe, Fotos & libros. España 1905-1977
Sermón en la aldea
Data | Value |
---|---|
Artistas | Ortiz Echagüe, José (1886-1980) |
Datación | 1903 |
Descripción física | Imagen: 40,5 x 38,7 cm / Soporte: 48 x 40,3 cm |
Técnica | Carbón directo sobre papel verjurado |
Soporte | Papel verjurado |
Año de ingreso | 1988 |
Notas | Año de ingreso: 1988 (procedente de la ordenación de fondos del Museo Español de Arte Contemporáneo, MEAC) Uno de los fines de José Ortiz Echagüe es conseguir «la extraña sensación de trasladarse a otra época». Está muy cerca de ello una de sus primeras fotografías, Sermón en la aldea, registrada en la iglesia parroquial del pueblo riojano de Viguera con una cámara Photosphere formato 9x12. En la fotografía artística lo que realmente importa es la calidad de las... Más Año de ingreso: 1988 (procedente de la ordenación de fondos del Museo Español de Arte Contemporáneo, MEAC) Uno de los fines de José Ortiz Echagüe es conseguir «la extraña sensación de trasladarse a otra época». Está muy cerca de ello una de sus primeras fotografías, Sermón en la aldea, registrada en la iglesia parroquial del pueblo riojano de Viguera con una cámara Photosphere formato 9x12. En la fotografía artística lo que realmente importa es la calidad de las copias, que en este caso son numerosas y de distintas fechas. Ortiz Echagüe las realiza personalmente en el laboratorio con una variante personal de una técnica llamada carbón directo, desarrollada con el nombre de «Carbondir»: una impresión noble de tipo pigmentario, complicada, lenta y totalmente artesanal cuyos resultados son negros aterciopelados y medias tintas degradadas en nebulosas puntillistas. Las peculiaridades del carbón directo acercan las copias de Ortiz Echagüe a la calidad de los grabados calcográficos, una de las aspiraciones de la fotografía artística menos imaginativa. Sin embargo, estas impresiones se alejan de la fotografía cuanto más se acercan a los grabados. Ya en una reseña de 1923 se critica la desaparición de «lo que primitivamente pudo haber de fotografía» en sus copias, así como los excesos del fotógrafo, que «lo mismo raspa, quita, borra, esfuma, aclara y obscurece». Horacio Fernández Menos |
Créditos | Donación del autor, 1975 |
Categoría | Fotografía |
Objeto | Fotografía |
ID/Nº registro | AS04262 |
Presentación (2010-2020) | Colección 2. ¿la guerra ha terminado? Arte en un mundo dividido (1945-1968) |
Presentación actual (2021-) | Episodio 1. Territorios de vanguardia: ciudad, arquitectura y revistas |
Expuesto en | Edificio Sabatini, Planta 2 (Sala 201.04) - La santa bohemia. Madrid, París, Barcelona |
Colección digital | Colección de arte > Presentación Colección (2021-) > Episodio 1. Territorios de vanguardia: ciudad, arquitectura y revistas |
Colección de arte > Presentación Colección (2010-2020) > Colección 2. ¿La guerra ha terminado? Arte en un mundo dividido (1945-1968) |
Copyright: © José Ortiz De Echagüe, Fondo Fotográfico Universidad de Navarra. Fundación Universitaria de Navarra, VEGAP, Madrid, 2018