Enlace permanente: https://ladigitaldelreina.museoreinasofia.es/idurl/5/23722
Exposición relacionada: Joan Miró. Colecciones del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
La danse des coquelicots (La danza de las amapolas)
Data | Value |
---|---|
Artistas | Miró, Joan (1893-1983) |
Datación | 1973 |
Descripción física | 130 x 195 cm |
Técnica | Acrílico sobre lienzo |
Soporte | Lienzo |
Año de ingreso | 1988 |
Notas | Joan Miró cuestionó los fundamentos de la pintura a lo largo de toda su trayectoria, desde el detallismo de su pintura inicial que evoluciona hacia la creación de su lenguaje ideográfico, la construcción posterior de picto-objetos, la experimentación con el lenguaje de sus pinturas-poemas, su proyecto de anti-pintura, y el despojamiento casi absoluto que caracterizó su último período, al que corresponde esta obra. En esta etapa se evidencia la ampliación del espacio pictórico y la... Más Joan Miró cuestionó los fundamentos de la pintura a lo largo de toda su trayectoria, desde el detallismo de su pintura inicial que evoluciona hacia la creación de su lenguaje ideográfico, la construcción posterior de picto-objetos, la experimentación con el lenguaje de sus pinturas-poemas, su proyecto de anti-pintura, y el despojamiento casi absoluto que caracterizó su último período, al que corresponde esta obra. En esta etapa se evidencia la ampliación del espacio pictórico y la simplificación progresiva que imprime a su universo, en el que reitera una temática presente a lo largo de toda su trayectoria, la realidad de la tierra en la naturaleza y el paisaje, de la que forma parte La danse des coquelicots (La danza de las amapolas). Los motivos se reducen a signos caligráficos, derivados del interés de Miró por el arte oriental, en cuyo conocimiento profundiza en sus viajes a Japón de 1966 y 1970. Las pinturas de este último período muestran en la liberación del gesto pictórico un deseo de realización inmediata, cuyo lenguaje de signos, ritmo y color se depura para lograr la máxima concentración en el vacío, con el que intenta transcender los límites físicos del lienzo. La obra tardía de Joan Miró coincide con el momento de crisis definitiva de la modernidad, en la que algunos de los artistas que, como él, habían articulado los lenguajes de la vanguardia, ponen en práctica una pintura que parece replegarse sobre sí misma. Menos |
Categoría | Pintura |
Objeto | Pintura |
ID/Nº registro | AS08880 |
Colección (2010-2020) | Colección 2. ¿la guerra ha terminado? Arte en un mundo dividido (1945-1968) |
Colección digital | Colección de arte > Presentación Colección (2010-2020) > Colección 2. ¿La guerra ha terminado? Arte en un mundo dividido (1945-1968) |
Copyright: © Successió Miró 2016