Reina Sofia
Opciones de Accesibilidad
Politicas dislexia
Contraste reforzado
Aumentar el tamaño de las fuentes
Accesibilidad
Identificarse
LaDigitaldelReina
  • Explora el museo
  • Colecciones destacadas
  • Espacios
  • Redes
  • Explora el museo
  • Colecciones destacadas
  • Espacios
  • Redes
Femmes, oiseau dans la nuit (Mujeres, pájaro en la noche)
Enlace permanente: https://ladigitaldelreina.museoreinasofia.es/idurl/5/23626
Exposición relacionada: Joan Miró en Silos
Twitter Facebook Google + Pinterest Mail

Femmes, oiseau dans la nuit (Mujeres, pájaro en la noche)


DataValue
ArtistasMiró, Joan (1893-1983)
Datación1974
Descripción física260 x 185 cm
TécnicaAcrílico, óleo y carboncillo sobre lienzo
SoporteLienzo
Año de ingreso1988
Notas
Desde que Joan Miró realiza la mítica serie de 23 gouaches titulada Constelaciones (enero 1940 –septiembre 1941), la temática de la noche y su universo estrellado adquiere una importancia central en su obra. Femmes, oiseau dans la nuit (Mujeres, pájaro en la noche, 1974) es un gran lienzo, que nada tiene que ver formalmente con la serie de obras de pequeñas dimensiones en la que el pintor catalán trabaja en sus últimos años, pero que, como aquellas, hace...
Más
Desde que Joan Miró realiza la mítica serie de 23 gouaches titulada Constelaciones (enero 1940 –septiembre 1941), la temática de la noche y su universo estrellado adquiere una importancia central en su obra. Femmes, oiseau dans la nuit (Mujeres, pájaro en la noche, 1974) es un gran lienzo, que nada tiene que ver formalmente con la serie de obras de pequeñas dimensiones en la que el pintor catalán trabaja en sus últimos años, pero que, como aquellas, hace referencia a un espacio indeterminado e infinito poblado por personajes, pájaros y estrellas. Sobre un fondo uniforme y blanco, Miró define las figuras por medio del contraste de color y la cualidad de signo lingüístico de los trazos negros. Se atreve a variar en los materiales, utilizando acrílico, óleo, carboncillo o grafito, y sigue procedimientos diferentes en cada parte de la pintura, para conseguir una obra visualmente precisa, pero compleja en los niveles de significación. En este sentido, utiliza la inscripción «orange» (naranja) para aludir al concepto del color mediante la escritura, renovando el procedimiento de introspección poético-pictórico que definió su obra en los años veinte, y que él mismo describe más tarde asegurando: «el pintor vive en un mundo que no es el del poeta ni el del músico pero es él quien es el juez, porque es él quien hace. Por esta razón es por la que no he estado totalmente de acuerdo con los surrealistas, que juzgaban el cuadro según el contenido poético o sentimental, o incluso anecdótico. Yo he valorado siempre el contenido poético según su posibilidad plástica».

Carmen Fernández Aparicio
Menos
CategoríaPintura
ObjetoPintura
ID/Nº registroAS08872
Colección digitalColección de arte

Copyright: © Successió Miró 2016


Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Vimeo
  • Youtube
© Algunos derechos reservados. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 2022
  • Ayuda
  • Aviso legal
  • Contacta
  • Cuenta personal
Plan de Medidas Antifraude Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia
España es cultura | Spain is culture
Portal de Transparencia | Gobierno de España
Art Project