Reina Sofia
Opciones de Accesibilidad
Politicas dislexia
Contraste reforzado
Aumentar el tamaño de las fuentes
Accesibilidad
Identificarse
LaDigitaldelReina
  • Explora el museo
  • Colecciones destacadas
  • Espacios
  • Redes
  • Explora el museo
  • Colecciones destacadas
  • Espacios
  • Redes
Paisaje de Céret
Enlace permanente: https://ladigitaldelreina.museoreinasofia.es/idurl/5/23044
Twitter Facebook Google + Pinterest Mail

Paisaje de Céret


DataValue
ArtistasSunyer, Joaquim (1874-1956)
Datación1912
Descripción física60 x 66,5 cm
TécnicaÓleo sobre lienzo
SoporteLienzo
Año de ingreso2009
Notas
El año de realización de Paisaje de Céret, 1912, coincide con la fecha en que Eugenio d’Ors publica La ben plantada (La bien plantada), volumen que contiene las líneas fundamentales del ideario dorsiano, y cuya protagonista, Teresa, simboliza la tradición mediterránea proveniente de la civilización grecolatina. Ese retorno a los valores clásicos se identificará con el noucentisme, que iba a ser el marco pictórico fundamental para algunos artistas singulares,...
Más
El año de realización de Paisaje de Céret, 1912, coincide con la fecha en que Eugenio d’Ors publica La ben plantada (La bien plantada), volumen que contiene las líneas fundamentales del ideario dorsiano, y cuya protagonista, Teresa, simboliza la tradición mediterránea proveniente de la civilización grecolatina. Ese retorno a los valores clásicos se identificará con el noucentisme, que iba a ser el marco pictórico fundamental para algunos artistas singulares, entre ellos Joaquín Sunyer. Después de haber residido unos años en París, Sunyer regresa a Cataluña, trayendo consigo el bagaje de conocimientos aprendidos de Paul Cézanne. En 1912 pasa una temporada en Céret, junto a Braque y Picasso, inmersos de lleno por aquel entonces en la invención del cubismo. Paisaje de Céret –probablemente realizado en esa localidad– es, pues, un lienzo especialmente significativo, no solo en la producción de su autor sino además en el contexto del panorama artístico catalán del momento, al converger en una misma obra el legado de Cézanne, la nueva estética ligada al noucentisme y los conocimientos derivados de la experimentación cubista.

Paloma Esteban Leal
Menos
CategoríaPintura
ObjetoPintura
ID/Nº registroAD05436
Colección (2010-2020)Colección 1. La irrupción del s. XX: utopías y conflictos (1900-1945)
Colección digitalColección de arte > Presentación Colección (2010-2020) > Colección 1. La irrupción del siglo XX: utopías y conflictos (1900-1945)

Copyright: © Joaquín Sunyer, VEGAP, Madrid, 2018


Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Vimeo
  • Youtube
© Algunos derechos reservados. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 2022
  • Ayuda
  • Aviso legal
  • Contacta
  • Cuenta personal
Plan de Medidas Antifraude Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia
España es cultura | Spain is culture
Portal de Transparencia | Gobierno de España
Art Project