Reina Sofia
Opciones de Accesibilidad
Politicas dislexia
Contraste reforzado
Aumentar el tamaño de las fuentes
Accesibilidad
Identificarse
LaDigitaldelReina
  • Explora el museo
  • Colecciones destacadas
  • Espacios
  • Redes
  • Explora el museo
  • Colecciones destacadas
  • Espacios
  • Redes
Untitled (Sin título)
Enlace permanente: https://ladigitaldelreina.museoreinasofia.es/idurl/5/21673
Twitter Facebook Google + Pinterest Mail

Untitled (Sin título)


DataValue
ArtistasGuston, Philip (1913-1980)
Datación1968
Descripción físicaSoporte: 45,5 x 60,5 cm
TécnicaCarboncillo sobre papel
SoportePapel
Año de ingreso2008
Notas
Tras el paso de Philip Guston por el expresionismo abstracto, la tendencia imperante en Estados Unidos durante los años cincuenta, el artista recupera la figuración a través de un dibujo simplificado y con una intensa carga poética. Guston introduce una imaginería íntima que hace referencia a temas universales desde la perspectiva de lo que él consideraba «lo tangible». La necesidad de superar la apariencia física para dotar de un contenido más profundo a sus obras, le obligaba a un...
Más
Tras el paso de Philip Guston por el expresionismo abstracto, la tendencia imperante en Estados Unidos durante los años cincuenta, el artista recupera la figuración a través de un dibujo simplificado y con una intensa carga poética. Guston introduce una imaginería íntima que hace referencia a temas universales desde la perspectiva de lo que él consideraba «lo tangible». La necesidad de superar la apariencia física para dotar de un contenido más profundo a sus obras, le obligaba a un proceso de desarrollo estilístico en pos de un nuevo camino dentro del lenguaje figurativo tradicional que fusionara significado y estructura. A través de las diferentes series de dibujos se muestra la recuperación de la figura humana y de los objetos, que presenta tanto en series como individualizados, pero siempre con un carácter de absolutos: personajes encapuchados, suelas de zapatos, planchas, edificios, libros. Ese encapuchado del Ku Klux Klan será uno de sus motivos iconográficos más recurrentes, representación del propio artista y a la vez ejemplo de su reflexión sobre los aspectos más crudos de la realidad social. La figura se convierte en motivo de transición entre los objetos animados e inanimados, como los relacionados con sus propias actividades cotidianas y de su entorno. Son objetos que exploran el componente poético del mundo material que le rodea, dando respuesta a acontecimientos contemporáneos como la guerra de Vietnam o los conflictos sociales y raciales de finales de los años sesenta y principios de los setenta con los que Guston dibujaba su propia cartografía de la realidad.

Ruth Gallego Fernández
Menos
CategoríaDibujo
ObjetoDibujo
ID/Nº registroAD05003
Presentación (2010-2020)Colección 2. ¿la guerra ha terminado? Arte en un mundo dividido (1945-1968)
Colección digitalColección de arte > Presentación Colección (2010-2020) > Colección 2. ¿La guerra ha terminado? Arte en un mundo dividido (1945-1968)

Copyright: © The Estate of Philip Guston, 2015


Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Vimeo
  • Youtube
© Algunos derechos reservados. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 2022
  • Ayuda
  • Aviso legal
  • Contacta
  • Cuenta personal
Plan de Medidas Antifraude Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia
España es cultura | Spain is culture
Portal de Transparencia | Gobierno de España
Art Project