Reina Sofia
Opciones de Accesibilidad
Politicas dislexia
Contraste reforzado
Aumentar el tamaño de las fuentes
Accesibilidad
Identificarse
LaDigitaldelReina
  • Explora el museo
  • Colecciones destacadas
  • Espacios
  • Redes
  • Explora el museo
  • Colecciones destacadas
  • Espacios
  • Redes
Majestad
Enlace permanente: https://ladigitaldelreina.museoreinasofia.es/idurl/5/21234
Exposición relacionada: Ángel Ferrant
Twitter Facebook Google + Pinterest Mail

Majestad


DataValue
ArtistasFerrant, Ángel (1891-1961)
Datación1951
Descripción física46 x 30,5 x 22,5 cm
MateriaBarro cocido y madera
TécnicaModelado, talla, encolado y policromía
Año de ingreso1988
Notas
Año de ingreso: 1988 (procedente de la ordenación de fondos del Museo Español de Arte Contemporáneo, MEAC)

Desde finales de la década de 1940 la escultura de Ángel Ferrant se enfrentó a nuevas inquietudes y retos derivados de su interés por el arte prehistórico. Bajo estos conceptos surgieron obras como las de la Serie ciclópea, de 1947, proyectos expositivos como los Nuevos prehistóricos que impulsó en la Galería Clan de Madrid en 1949, y encuentros como los...
Más
Año de ingreso: 1988 (procedente de la ordenación de fondos del Museo Español de Arte Contemporáneo, MEAC)

Desde finales de la década de 1940 la escultura de Ángel Ferrant se enfrentó a nuevas inquietudes y retos derivados de su interés por el arte prehistórico. Bajo estos conceptos surgieron obras como las de la Serie ciclópea, de 1947, proyectos expositivos como los Nuevos prehistóricos que impulsó en la Galería Clan de Madrid en 1949, y encuentros como los que auspiciaron Ferrant y Mathias Goeritz en la Escuela de Altamira. Hasta 1957, Ferrant trabajó en obras primitivistas (o «primordialistas» como las denominó el crítico Juan Eduardo Cirlot) en las que investigó las formas y la expresividad ancestrales, a la vez que se centró en la originalidad y autenticidad del material. Majestad está marcada por esa interpretación de lo primitivo: la figura-diosa de la fecundidad femenina, presente en distintos períodos y localizaciones del arte prehistórico europeo, aparece aquí como figura sedente majestuosa, destacada por sus atributos maternales, de un modo similar a las diversas estatuillas de venus prehistóricas. Ángel Ferrant atribuía al hombre primitivo la capacidad de producir, de crear, en oposición a la capacidad de imitar o reproducir del arte posterior: «[El hombre primitivo] presenta, re-presenta la figura que se ha figurado; es la imagen que se ha imaginado en virtud de una impresión por la que se produce la obra impresionante. Produce, pero no re-produce».

Carmen Fernández Aparicio
Menos
CategoríaEscultura
ObjetoEscultura
ID/Nº registroAS07482
Colección (2010-2020)Colección 2. ¿la guerra ha terminado? Arte en un mundo dividido (1945-1968)
Colección actual (2021-)Episodio 3. Campo Cerrado
Expuesto enEdificio Sabatini, Planta 4 (Sala 400.05) - Espiritualidad y abstracción. I Congreso de Arte Abstracto de Santander
Colección digitalColección de arte > Presentación Colección (2021-) > Episodio 3. Campo Cerrado
Colección de arte > Presentación Colección (2010-2020) > Colección 2. ¿La guerra ha terminado? Arte en un mundo dividido (1945-1968)

Copyright: © de las reproducciones autorizadas, el autor, 2018


Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Vimeo
  • Youtube
© Algunos derechos reservados. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 2022
  • Ayuda
  • Aviso legal
  • Contacta
  • Cuenta personal
Plan de Medidas Antifraude Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia
España es cultura | Spain is culture
Portal de Transparencia | Gobierno de España
Art Project