Enlace permanente: https://ladigitaldelreina.museoreinasofia.es/idurl/5/19893
Exposición relacionada: Ángel Ferrant
Maniquí
Data | Value |
---|---|
Artistas | Ferrant, Ángel (1891-1961) |
Datación | 1946 |
Descripción física | 169 x 58 x 32 cm |
Materia | Madera, acero y madera policromada |
Técnica | Talla y ensamblaje |
Año de ingreso | 1988 |
Notas | Año de ingreso: 1988 (procedente de la ordenación de fondos del Museo Español de Arte Contemporáneo, MEAC) Ángel Ferrant realizó Maniquí tras un encargo de la peletería Lobel de Madrid, firma para la que el escultor realizó dos maniquíes, que expuso en la Galería Clan en noviembre de 1947. Realizada en madera y acero, su forma viene determinada por su función: las partes que estarían visibles con la figura vestida (cuello y cabeza, antebrazos y manos, piernas y pies)... Más Año de ingreso: 1988 (procedente de la ordenación de fondos del Museo Español de Arte Contemporáneo, MEAC) Ángel Ferrant realizó Maniquí tras un encargo de la peletería Lobel de Madrid, firma para la que el escultor realizó dos maniquíes, que expuso en la Galería Clan en noviembre de 1947. Realizada en madera y acero, su forma viene determinada por su función: las partes que estarían visibles con la figura vestida (cuello y cabeza, antebrazos y manos, piernas y pies) están realizadas en bulto redondo y estilo mimético, mientras la parte cubierta de la figura enlaza con una tradición de representación del autómata nacido del ensamblaje que sedujo a las primeras vanguardias. Dentro de la obra del escultor madrileño, el antecedente directo de esta pieza está en el primer maniquí articulado, titulado Estudio estereotómico de coyunturas estatuarias (1940), que había presentado en enero de 1946 en el III Salón de los Once, basado en el concepto del juego y en la posibilidad de adoptar diversas posturas mediante su articulación. Ferrant, que concebía la labor del escultor como la de la «invención de la forma», y que creía que «el arte comienza en el punto en que los objetos abandonan su función mecánica para convertirse en mero motivo de sensación», dio inicio así a sus investigaciones con las formas en movimiento, que desarrollaría en adelante en sus móviles, y hacia la escultura cambiante de la serie de la Escultura infinita, que realizó en los últimos años de su vida. Carmen Fernández Aparicio Menos |
Categoría | Escultura |
Objeto | Maniquí |
ID/Nº registro | AS06291 |
Presentación (1992-1995) | Vanguardia y Abstracción años 40-70. Años 40 |
Presentación actual (2021-) | Episodio 3. Campo Cerrado |
Expuesto en | Edificio Sabatini, Planta 4 (Sala 400.04) - La vanguardia «frívola» en la postguerra |
Colección digital | Colección de arte > Presentación Colección (2021-) > Episodio 3. Campo Cerrado |
Colección de arte > Presentación de la Colección (1992-1995) > 3. Vanguardia y Abstracción años 40-70 |
Copyright: © de las reproducciones autorizadas, el autor, 2018