Reina Sofia
Opciones de Accesibilidad
Politicas dislexia
Contraste reforzado
Aumentar el tamaño de las fuentes
Accesibilidad
Identificarse
LaDigitaldelReina
  • Explora el museo
  • Colecciones destacadas
  • Espacios
  • Redes
  • Explora el museo
  • Colecciones destacadas
  • Espacios
  • Redes
Evviva il coltello! (Es Lebe das Messer!) (¡Viva el cuchillo!)
Enlace permanente: https://ladigitaldelreina.museoreinasofia.es/idurl/5/18984
Exposición relacionada: Principio Potosí. ¿Cómo podemos cantar el canto del Señor en tierra ajena?, Ficciones y territorios. Arte para pensar la nueva razón del mundo
Twitter Facebook Google + Pinterest Mail

Evviva il coltello! (Es Lebe das Messer!) (¡Viva el cuchillo!)


DataValue
ArtistasDoujak, Ines (1959-)
Datación2010
Descripción físicaPieza 01: 78 x 57,5 x 8 cm / Pieza 02: 180 x 43 x 41 cm / Pieza 03: 75 x 30 cm / Pieza 04: 74 x 32 x 25 cm
MateriaMetal, tela, papel y piel de serpiente
Técnica descriptivaConjunto de elementos escénicos formado por una proyección de vídeo sobre un libro de piel de serpiente, un traje con máscara sobre alma de metal labrado, una grabación sonora y dos folletos desplegables, con los que se puede activar una performance
Año de ingreso2010
Notas
La artista vienesa Ines Doujak examina aspectos del comportamiento humano como elemento estructural de la sociedad y sitúa sus acciones en un punto de cruce entre la producción artística y la agitación política. Eviva il coltello! (Es lebe das Messer!) (¡Viva el cuchillo!) documenta una performance que se mostró en el Museo Reina Sofía el 2 de septiembre de 2010 en el marco de la exposición Principio Potosí. ¿Cómo podemos cantar el canto del Señor en tierra ajena? La...
Más
La artista vienesa Ines Doujak examina aspectos del comportamiento humano como elemento estructural de la sociedad y sitúa sus acciones en un punto de cruce entre la producción artística y la agitación política. Eviva il coltello! (Es lebe das Messer!) (¡Viva el cuchillo!) documenta una performance que se mostró en el Museo Reina Sofía el 2 de septiembre de 2010 en el marco de la exposición Principio Potosí. ¿Cómo podemos cantar el canto del Señor en tierra ajena? La acción incluía la presencia de un contratenor que, disfrazado con el traje rosa que forma parte de la pieza, entonaba frases extraídas de un volumen acerca de la evangelización de América, el Confesionario para los curas de indios. Con la instrucción contra sus ritos, y exhortación para ayudar a bien morir, publicado en Lima en 1585. El título de la pieza hace referencia a las palabras de admiración que el público gritaba tras escuchar un aria de castrato, del gusto de las cortes europeas del período colonial. La artista hace referencia al uso de la música culta como instrumento «civilizatorio» para asociarlo a la sumisión de los pueblos indígenas. Con estos elementos, la performance de la que nace esta pieza, establecía referencias transversales relacionadas con una tesis principal de la mencionada exposición: la colonización de América Latina como inicio de una modernidad en la que los discursos y capitales discurren de un continente a otro alterando sus valores y significados.
Menos
CategoríaPerformance
ObjetoObjeto original de performance
ID/Nº registroAD05878
Colección actual (2021-)Episodio 7. Dispositivo 92. ¿Puede la Historia ser rebobinada?
Expuesto enEdificio Sabatini, Planta 0 (Sala 002.08) - Principio Potosí
Colección digitalColección de arte > Presentación Colección (2021-) > Episodio 7. Dispositivo 92 ¿Puede la Historia ser rebobinada?

Copyright: © Ines Doujak


Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Vimeo
  • Youtube
© Algunos derechos reservados. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 2022
  • Ayuda
  • Aviso legal
  • Contacta
  • Cuenta personal
Plan de Medidas Antifraude Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia
España es cultura | Spain is culture
Portal de Transparencia | Gobierno de España
Art Project