Reina Sofia
Opciones de Accesibilidad
Politicas dislexia
Contraste reforzado
Aumentar el tamaño de las fuentes
Accesibilidad
Identificarse
LaDigitaldelReina
  • Explora el museo
  • Colecciones destacadas
  • Espacios
  • Redes
  • Explora el museo
  • Colecciones destacadas
  • Espacios
  • Redes
One and Three Chairs (Una y tres sillas)
Enlace permanente: https://ladigitaldelreina.museoreinasofia.es/idurl/5/18516
Exposición relacionada: Hans Haacke. Castillos en el aire
Twitter Facebook Google + Pinterest Mail

One and Three Chairs (Una y tres sillas)


DataValue
ArtistasKosuth, Joseph (1945-)
Datación1965
Descripción físicaPieza derecha: 52 x 80 cm / Pieza izquierda: 110 x 60 cm / Pieza central: 81 x 40 x 51 cm
Técnica descriptivaObra formada por una silla de madera, la fotografía de la silla y ampliación fotográfica de la definición de la voz «silla» en el diccionario
Año de ingreso2000
Notas
Joseph Kosuth escribió: «El arte que yo denomino conceptual lo es porque se basa en una investigación en torno a la naturaleza del arte». One and Three Chairs (Una y tres sillas) se considera una de las primeras obras conceptuales que el artista concibió, siguiendo un criterio que él mismo calificó como «antiformalista» y que, con un sentido tautológico, se aproxima a una misma reflexión desde tres persepectivas diversas: mediante el objeto (la silla), su representación o...
Más
Joseph Kosuth escribió: «El arte que yo denomino conceptual lo es porque se basa en una investigación en torno a la naturaleza del arte». One and Three Chairs (Una y tres sillas) se considera una de las primeras obras conceptuales que el artista concibió, siguiendo un criterio que él mismo calificó como «antiformalista» y que, con un sentido tautológico, se aproxima a una misma reflexión desde tres persepectivas diversas: mediante el objeto (la silla), su representación o índice (la fotografía de la misma silla), y dos elementos lingüísticos (la palabra que designa al objeto y su definición). Kosuth llama de ese modo la atención sobre un triple código de aproximación a la realidad: un código objetual, un código visual y un código verbal (referente, representación y lenguaje). Se trata de una obra emblemática del germen del arte conceptual que algunos críticos, como Catherine Millet, han considerado, en contradicción con las intenciones de Kosuth, un ejemplo de formalismo, basándose en la definición de formalismo de Clement Greenberg: aquello que remite en exclusiva al arte, al hecho de que una obra solo habla de la obra misma. Esta autodefinición de la obra de arte es para Millet, «la regla de los artistas conceptuales, que han construido todo un sistema de análisis teórico que permite definir una obra de arte, una actividad artística y el modo en que esta encuentra su vía de realidad».

Carmen Fernández Aparicio
Menos
CategoríaEscultura
ObjetoInstalación
ID/Nº registroAD01495
Colección digitalColección de arte

Copyright: © Joseph Kosuth, VEGAP, Madrid, 2018


Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Vimeo
  • Youtube
© Algunos derechos reservados. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 2022
  • Ayuda
  • Aviso legal
  • Contacta
  • Cuenta personal
Plan de Medidas Antifraude Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia
España es cultura | Spain is culture
Portal de Transparencia | Gobierno de España
Art Project