Enlace permanente: https://ladigitaldelreina.museoreinasofia.es/idurl/5/18378
Exposición relacionada: Piedad y terror en Picasso. El camino a Guernica, Arte para un siglo. Colecciones del Museo Reina Sofía. II. Vanguardias (1925-1939)
Publicación relacionada: Piedad y terror en Picasso: el camino a Guernica
Trois têtes de mouton (Tres cabezas de cordero)
Data | Value |
---|---|
Artistas | Picasso, Pablo (1881-1973) |
Datación | 1939 (17 de octubre, Royan) |
Descripción física | 65 x 89 cm |
Técnica | Óleo sobre lienzo |
Soporte | Lienzo |
Año de ingreso | 2000 |
Notas | En la primavera de 1938, una vez concluido el ciclo de Guernica, Pablo Picasso desarrolla de forma periódica el tema de las vanitas, motivo que tratará hasta mediados de los años cincuenta. Si bien en el mural Guernica la alusión a la muerte se entiende de forma alegórica, en esta serie de naturalezas muertas, el tema adopta, por el contrario, el modelo tradicional de las propias vanitas, incluyendo el tratamiento de la iconografía relativa a este género.... Más En la primavera de 1938, una vez concluido el ciclo de Guernica, Pablo Picasso desarrolla de forma periódica el tema de las vanitas, motivo que tratará hasta mediados de los años cincuenta. Si bien en el mural Guernica la alusión a la muerte se entiende de forma alegórica, en esta serie de naturalezas muertas, el tema adopta, por el contrario, el modelo tradicional de las propias vanitas, incluyendo el tratamiento de la iconografía relativa a este género. Cabezas de cordero, cráneos de toro, cráneos de carnero y calaveras humanas forman parte de esta imaginería, que relaciona íntimamente a Picasso con la tradición pictórica del Siglo de Oro español y, muy especialmente, con la obra de Goya. Este entronque con el más genuino acervo plástico hispánico resulta evidente en el lienzo Trois têtes de mouton (Tres cabezas de cordero), donde Picasso muestra fehacientemente su condición de español, a la vez que aúna el bagaje cultural del pasado y los más firmes logros de la modernidad. La vinculación de este tipo de piezas con acontecimientos luctuosos concretos y próximos al artista, explica el dramatismo que impregna el trabajo de Picasso en un período marcado por las guerras. Como en otras muchas facetas de su producción, en este tipo de vanitas, el artista malagueño ejerció una enorme influencia en la obra de creadores contemporáneos a él, entre los que figura, por ejemplo, Luis Fernández. Paloma Esteban Leal Menos |
Categoría | Pintura |
Objeto | Pintura |
ID/Nº registro | AD01716 |
Colección (2010-2020) | Colección 2. ¿la guerra ha terminado? Arte en un mundo dividido (1945-1968) |
Colección actual (2021-) | Episodio 2. El pensamiento perdido |
Expuesto en | Edificio Sabatini, Planta 4 (Sala 402) - Suspiros de España |
Colección digital | Colección de arte > Presentación Colección (2021-) > Episodio 2. El pensamiento perdido |
Colección de arte > Presentación Colección (2010-2020) > Colección 2. ¿La guerra ha terminado? Arte en un mundo dividido (1945-1968) |
Copyright: © Sucesión Pablo Picasso, VEGAP, Madrid, 2018