Enlace permanente: https://ladigitaldelreina.museoreinasofia.es/idurl/5/17956
Exposición relacionada: Togores, clasicismo y renovación. Obra de 1914 a 1931, Eugenio D'Ors, del arte a la letra
Paisatge (Paisaje)
Data | Value |
---|---|
Artistas | Togores, Josep de (1893-1970) |
Datación | 1917 (Altafulla, Tarragona) |
Descripción física | 48 x 57 cm |
Técnica | Óleo sobre lienzo |
Soporte | Lienzo |
Año de ingreso | 1997 |
Notas | El paisaje es el tema principal de la serie que realiza Josep de Togores entre 1916 y 1917 en la costa catalana. Togores se inscribe así dentro de un círculo de artistas entre los que se cuentan Joan Miró y Joaquín Sunyer, interesados en la búsqueda de la luz y la celebración del paisaje mediterráneo. Paisatge (Paisaje) busca una indagación formal a través de la reformulación de elementos icónicos del paisaje mediterráneo catalán: pinares y olivos, arquitectura popular y... Más El paisaje es el tema principal de la serie que realiza Josep de Togores entre 1916 y 1917 en la costa catalana. Togores se inscribe así dentro de un círculo de artistas entre los que se cuentan Joan Miró y Joaquín Sunyer, interesados en la búsqueda de la luz y la celebración del paisaje mediterráneo. Paisatge (Paisaje) busca una indagación formal a través de la reformulación de elementos icónicos del paisaje mediterráneo catalán: pinares y olivos, arquitectura popular y religiosa y el mar que, junto al cielo, marca la línea del horizonte. Tanto en el concepto como en la técnica, en Paisatge es patente la influencia de Paul Cézanne y del primer cubismo, que también habían encontrado un modelo en el paisaje mediterráneo. Por medio de pinceladas planas estampadas en diagonal y tonalidades blancas que trasmiten luminosidad, Togores construye el equilibrio tonal de la composición y desvela progresivamente un relieve formado por bloques claramente diferenciados. La sobriedad formal de la obra está marcada por la «búsqueda de la estructura» y el distanciamiento emocional del autor, postulados que en esos años desarrollaban Joaquín Torres García y Eugenio d’Ors en estos términos: «El primer deber del paisajista es no formar parte del paisaje»; el artista debía, de ese modo, «resguardarse de las propias sensaciones y concebir que el mundo es una arquitectura». Reyes Carretero Menos |
Categoría | Pintura |
Objeto | Pintura |
ID/Nº registro | AD00042 |
Colección (2010-2020) | Colección 1. La irrupción del s. XX: utopías y conflictos (1900-1945) |
Colección digital | Colección de arte > Presentación Colección (2010-2020) > Colección 1. La irrupción del siglo XX: utopías y conflictos (1900-1945) |
Copyright: © José de Togores, VEGAP, Madrid, 2018