Reina Sofia
Opciones de Accesibilidad
Politicas dislexia
Contraste reforzado
Aumentar el tamaño de las fuentes
Accesibilidad
Identificarse
LaDigitaldelReina
  • Explora el museo
  • Colecciones destacadas
  • Espacios
  • Redes
  • Explora el museo
  • Colecciones destacadas
  • Espacios
  • Redes
Mujer hacendosa
Enlace permanente: https://ladigitaldelreina.museoreinasofia.es/idurl/5/17743
Exposición relacionada: Ángel Ferrant
Twitter Facebook Google + Pinterest Mail

Mujer hacendosa


DataValue
ArtistasFerrant, Ángel (1891-1961)
Datación1948
Descripción física145 x 80 x 70 cm
MateriaAlambre, madera policromada, varillas metálicas y cuerda
TécnicaEnsamblaje
Año de ingreso1997
Notas
Ángel Ferrant evolucionó como escultor desde un naturalismo inicial hacia una poética cercana a propuestas dadá y surrealistas. El año de producción de esta obra coincide con el nacimiento de la Escuela de Altamira, uno de los primeros proyectos de recuperación de la vanguardia artística durante la posguerra española. En Mujer hacendosa, la herramienta principal es el ensamblaje de elementos, un modo constructivo fundamental en las vanguardias de entreguerras, que aquí permite...
Más
Ángel Ferrant evolucionó como escultor desde un naturalismo inicial hacia una poética cercana a propuestas dadá y surrealistas. El año de producción de esta obra coincide con el nacimiento de la Escuela de Altamira, uno de los primeros proyectos de recuperación de la vanguardia artística durante la posguerra española. En Mujer hacendosa, la herramienta principal es el ensamblaje de elementos, un modo constructivo fundamental en las vanguardias de entreguerras, que aquí permite una evolución hacia la abstracción. El escultor buscó sugerir las formas en movimiento de la propia naturaleza desde un concepto lúdico y no mimético. En este sentido, su obra guarda cierta semejanza formal con los móviles de Alexander Calder, aunque Ferrant explora el aspecto cambiante de los objetos por encima del mero estudio del dinamismo. El funcionamiento rítmico sugiere el movimiento y el sonido producidos por una persona tricotando, mientras sus formas avanzan hacia el abandono completo de la figuración. En palabras de Ferrant: «Nada más ajeno que un móvil, por su aspecto, a cualquier objeto de la naturaleza. Y sin embargo, nada más natural. En el móvil todo es verdadero: real, ponderación, equilibrio, levitación. En él la ley de la gravedad no solamente no puede escabullirse, sino que se manifiesta desnuda y es su carne o su médula, de cuerda o alambre».

Carmen Fernández Aparicio
Menos
CategoríaEscultura
ObjetoMóvil
ID/Nº registroAD00297
Colección actual (2021-)Episodio 3. Campo Cerrado
Expuesto enEdificio Sabatini, Planta 4 (Sala 400.06) - Coderch y la nueva imagen de España
Colección digitalColección de arte > Presentación Colección (2021-) > Episodio 3. Campo Cerrado

Copyright: © de las reproducciones autorizadas, el autor, 2018


Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Vimeo
  • Youtube
© Algunos derechos reservados. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 2022
  • Ayuda
  • Aviso legal
  • Contacta
  • Cuenta personal
Plan de Medidas Antifraude Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia
España es cultura | Spain is culture
Portal de Transparencia | Gobierno de España
Art Project