Reina Sofia
Opciones de Accesibilidad
Politicas dislexia
Contraste reforzado
Aumentar el tamaño de las fuentes
Accesibilidad
Identificarse
LaDigitaldelReina
  • Explora el museo
  • Colecciones destacadas
  • Espacios
  • Redes
  • Explora el museo
  • Colecciones destacadas
  • Espacios
  • Redes
Alpujarra
Enlace permanente: https://ladigitaldelreina.museoreinasofia.es/idurl/5/17450
Twitter Facebook Google + Pinterest Mail

Alpujarra


DataValue
ArtistasGuerrero, José (1914-1991)
Datación1963
Descripción física180 x 130 cm
TécnicaÓleo sobre lienzo
SoporteLienzo
Año de ingreso1999
Notas
José Guerrero se integró plenamente en el campo de acción de la segunda generación de la Escuela de Nueva York a partir de su llegada a esta ciudad en 1950. En esta etapa, y hasta su regreso definitivo a España en 1965, Guerrero redefine su pintura, abandona por completo la figuración inicial y se integra en el contexto norteamericano mediante una personal combinación de la pintura gestual de Willem de Kooning o Robert Motherwell con las estrategias del color field painting de...
Más
José Guerrero se integró plenamente en el campo de acción de la segunda generación de la Escuela de Nueva York a partir de su llegada a esta ciudad en 1950. En esta etapa, y hasta su regreso definitivo a España en 1965, Guerrero redefine su pintura, abandona por completo la figuración inicial y se integra en el contexto norteamericano mediante una personal combinación de la pintura gestual de Willem de Kooning o Robert Motherwell con las estrategias del color field painting de Mark Rothko. En los primeros años sesenta, la obra de Guerrero remite con frecuencia a elementos culturales y geográficos de su tierra natal, como en este caso la comarca granadina de la Alpujarra. Inspirado por un personal proceso psicoanalítico, convierte su memoria en fuente de su trabajo, donde reaparecen elementos arquetípicos de la cultura andaluza. Entre ellos destaca el tratamiento del negro, al que aludió en estos términos: «Desde que puedo recordar, el negro siempre estaba allí, como una parte de la vida; en la gente, en el paisaje, en la soledad». En la pintura de Guerrero, el color define un vocabulario personal, y el lienzo es percibido como espacio de acción dramática, en línea con el primer expresionismo abstracto; al mismo tiempo, el neto tratamiento de los límites entre planos de color, anuncia su cambio de rumbo hacia una pintura más estructurada a partir de la década de 1970.
Menos
CategoríaPintura
ObjetoPintura
ID/Nº registroAD01012
Colección (2010-2020)Colección 2. ¿la guerra ha terminado? Arte en un mundo dividido (1945-1968)
Colección digitalColección de arte > Presentación Colección (2010-2020) > Colección 2. ¿La guerra ha terminado? Arte en un mundo dividido (1945-1968)

Copyright: © José Guerrero, VEGAP, Madrid, 2018


Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Vimeo
  • Youtube
© Algunos derechos reservados. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 2022
  • Ayuda
  • Aviso legal
  • Contacta
  • Cuenta personal
Plan de Medidas Antifraude Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia
España es cultura | Spain is culture
Portal de Transparencia | Gobierno de España
Art Project