Utopías capitalistas

Carta blanca a Rick Prelinger


DataValue
TítuloUtopías capitalistas: Carta blanca a Rick Prelinger
PublicaciónMadrid: MNCARS, 2021
Descripción físicaArchivo de vídeo en formato mp4 (ca.7 min.)
IdiomaInglés con subtítulos en español
SerieFuturos posibles. Cine y mundos por venir Programa 3. Sesión 1
Notas

Este ciclo audiovisual está dedicado a la imaginación del futuro en el cine realizado entre 1920 y 2020. Cien años de historia en los que el futuro se manifiesta como una idea en disputa entre el progreso concebido como dogma, la crítica radical al presente y el anhelo de nuevos mundos. ¿Cuáles son los futuros imaginados en el pasado y cuál es el futuro proyectado y deseado en nuestro presente?
...
Más

Este ciclo audiovisual está dedicado a la imaginación del futuro en el cine realizado entre 1920 y 2020. Cien años de historia en los que el futuro se manifiesta como una idea en disputa entre el progreso concebido como dogma, la crítica radical al presente y el anhelo de nuevos mundos. ¿Cuáles son los futuros imaginados en el pasado y cuál es el futuro proyectado y deseado en nuestro presente?

Una idea se repite en la década de 1990: no existe el futuro. La expansión internacional del capitalismo liberal parecía apropiarse del histórico lema del punk, No Future, para afirmar narcóticamente un presente continuo. El futuro era negado sistemáticamente por los defensores del sistema, pero también por sus críticos más fieros, denostándolo como una categoría de consumo efímera e intrascendente. Después de todo, como nos recordara el crítico cultural Mark Fisher, en su libro Realismo capitalista (Caja Negra, 2016), resulta “más fácil imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo”. Frente a esta creencia, otra idea opuesta ha cobrado fuerza en los años que transcurren entre la crisis financiera de 2008 y la crisis sanitaria iniciada en 2020: la necesidad de reclamar un horizonte. El derecho de anhelar un porvenir del que habíamos sido desposeídos y que, en tanto que expectación, concentra un poderoso deseo de cambio y de concebir otros mundos, ahora tan posibles como cercanos. Así, la reflexión sobre el futuro se ha convertido en una potente caja de herramientas con un doble sentido. Por un lado, agrupa la imaginación del porvenir en tiempos pretéritos, esos retrofuturos que nos acercan a momentos de utopía irrealizados en la historia. Por otro, la idea de futuro concentra hoy novedosos usos especulativos y ficticios, que ocupan a numerosos artistas nacidos en los umbrales del nuevo milenio, y busca saturar el presente con narraciones múltiples de tiempos en potencia. Esa disyuntiva entre futuros pasados y futuros latentes caracteriza este programa audiovisual.

El ciclo está estructurado en cinco programas temáticos y un epílogo, con dos pases de cada uno. Reúne películas de distintos ámbitos, como el cine mudo histórico, el underground, las películas huérfanas o de archivo, el cine de autor o el reciente cine realizado por artistas, bajo la premisa única de que todas son cine en igualdad y sin jerarquías. Y lo son no solo por pertenecer al mismo medio, sino por su capacidad para representar en imágenes y relatos los deseos del subconsciente colectivo, antecediendo a la propia historia y dando forma al anhelo común de un tiempo nuevo, cualidad intrínseca del cine como arte desde su nacimiento.

Menos
Evento:Jueves 20 de mayo, 2021 - 18:00 h
Resumen
Rick Prelinger, fundador del Archivo Prelinger, grabó esta presentación con motivo de la carta blanca que el Museo Reina Sofía le ofreció para seleccionar materiales de su colección e incluirlos en el ciclo de cine Futuros posibles. Cine y mundos por venir. El Archivo Prelinger reúne el mayor acervo de películas efímeras y huérfanas sobre la vida social y cultural de Estados...
Más
Rick Prelinger, fundador del Archivo Prelinger, grabó esta presentación con motivo de la carta blanca que el Museo Reina Sofía le ofreció para seleccionar materiales de su colección e incluirlos en el ciclo de cine Futuros posibles. Cine y mundos por venir. El Archivo Prelinger reúne el mayor acervo de películas efímeras y huérfanas sobre la vida social y cultural de Estados Unidos a lo largo del siglo XX: películas de propaganda, educativas, documentales, amateur y audiovisuales de los orígenes de la publicidad constituyen un monumental paisaje colectivo de la historia del sueño americano. Prelinger seleccionó 12 cintas que abordan la felicidad y las promesas de futuro realizadas entre 1939 y 1967, años previos a la generalización de la televisión. Años, también, en que las corporaciones se esforzaban por presentar el capitalismo y sus valores como un sistema perfecto, libre de conflictos.
Menos
GéneroArte audiovisual
FormatoVídeo
EtiquetasActividades, Cine y Vídeo
En contextoEnlace al evento
Colección digitalArchivo audiovisual > Las Actividades

Copyright: Editor©Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía