Colapso o posibilidad: crisis y transición energética

Segunda sesión de Mareas y catástrofes


DataValue
IdiomaEspañol
SerieMareas y catástrofes. Encuentro de ecologías críticas
Notas
En este encuentro de cuatro días de duración, varixs investigadorxs, artistas, activistas y ciudadanxs reflexionan sobre las relaciones entre ecología, memoria y democracia en la actualidad. El programa gira entorno a cuatro ejes: las tradiciones ecologistas desde la lucha antifranquista hasta el presente, la memoria y la creatividad ciudadana tras el hundimiento del Prestige, las amenazas autoritarias que se ciernen ante el agotamiento de los combustibles fósiles, y las controversias en...
Más
En este encuentro de cuatro días de duración, varixs investigadorxs, artistas, activistas y ciudadanxs reflexionan sobre las relaciones entre ecología, memoria y democracia en la actualidad. El programa gira entorno a cuatro ejes: las tradiciones ecologistas desde la lucha antifranquista hasta el presente, la memoria y la creatividad ciudadana tras el hundimiento del Prestige, las amenazas autoritarias que se ciernen ante el agotamiento de los combustibles fósiles, y las controversias en torno a los futuros imaginables.

Organizan: Museo Reina Sofía y proyectos de investigación "Estética fósil" (PIE 202010E005) y "Humanidades energéticas" (PID2020-113272RA-I00, HUMENERGE) del Instituto de Historia del CSIC
Menos
Nota ParticipantesMesa redonda con Carlos de Castro, Llanos Mora y María Prado — Modera: Jorge Gaupp
Evento:Encuentro celebrado entre el 16 al 19 de noviembre, 2022
Resumen
La segunda sesión del encuentro Mareas y catástrofes, celebrada el 17 de noviembre de 2022, estuvo compuesta por dos mesas redondas en torno al colapso ecosocial y los futuros imaginables. En la primera Carlos de Castro, Llanos Mora y María Prado debatieron sobre el alcance de las fuentes de energía renovables y su papel en distintos escenarios de crisis —o continuidad— del sistema económico y político actual. En la segunda se abordaron las diversas estrategias políticas que, a corto...
Más
La segunda sesión del encuentro Mareas y catástrofes, celebrada el 17 de noviembre de 2022, estuvo compuesta por dos mesas redondas en torno al colapso ecosocial y los futuros imaginables. En la primera Carlos de Castro, Llanos Mora y María Prado debatieron sobre el alcance de las fuentes de energía renovables y su papel en distintos escenarios de crisis —o continuidad— del sistema económico y político actual. En la segunda se abordaron las diversas estrategias políticas que, a corto y medio plazo, han de activarse para canalizar los malestares sociales contemporáneos hacia horizontes poscapitalistas y posantropocéntricos de vida en común. Esta mesa contó con la participación de Martín Lallana, Xan López y Carmen Madorrán. Jorge Gaupp y Gemma Barricarte moderaron la primera y segunda mesa, respectivamente.

El cambio climático y la escasez de recursos naturales plantean la posibilidad de un colapso económico y sistémico. Ante este panorama se han desarrollado alternativas tecnológicas entre las que destacan las fuentes de energía renovable. En esta mesa se aborda un debate muy presente tanto en la universidad como en la esfera pública: el alcance de estas opciones energéticas y su papel en distintos escenarios de crisis —o continuidad— del sistema económico y político actual.
Menos
EtiquetasActividades, Seminarios y Conferencias
En contextoMareas y catástrofes. Programa
Colección digitalArchivo audiovisual > Las Actividades