Transición y contracultura 1: Memorias ecologistas

Tercera sesión de Mareas y catástrofes


DataValue
IdiomaEspañol
SerieMareas y catástrofes. Encuentro de ecologías críticas
Notas
En este encuentro de cuatro días de duración, varixs investigadorxs, artistas, activistas y ciudadanxs reflexionan sobre las relaciones entre ecología, memoria y democracia en la actualidad. El programa gira entorno a cuatro ejes: las tradiciones ecologistas desde la lucha antifranquista hasta el presente, la memoria y la creatividad ciudadana tras el hundimiento del Prestige, las amenazas autoritarias que se ciernen ante el agotamiento de los combustibles fósiles, y las controversias en...
Más
En este encuentro de cuatro días de duración, varixs investigadorxs, artistas, activistas y ciudadanxs reflexionan sobre las relaciones entre ecología, memoria y democracia en la actualidad. El programa gira entorno a cuatro ejes: las tradiciones ecologistas desde la lucha antifranquista hasta el presente, la memoria y la creatividad ciudadana tras el hundimiento del Prestige, las amenazas autoritarias que se ciernen ante el agotamiento de los combustibles fósiles, y las controversias en torno a los futuros imaginables.

Organizan: Museo Reina Sofía y proyectos de investigación "Estética fósil" (PIE 202010E005) y "Humanidades energéticas" (PID2020-113272RA-I00, HUMENERGE) del Instituto de Historia del CSIC
Menos
Nota ParticipantesMesa redonda con Chorche Paniello (archivo de investigación y documentación – centro de recuperación de pegatinas), Alberto Berzosa e Ixone Sádaba - Modera: Carolina Espinoza
Evento:Encuentro celebrado entre el 16 al 19 de noviembre, 2022
Resumen
La tercera sesión del encuentro sobre ecologías críticas Mareas y catástrofes, celebrada el 18 de noviembre de 2022, trazó una corriente de tradiciones ecologistas desde la lucha antifranquista hasta el presente. En la sesión Transición y contracultura 1: memorias ecologistas, Chorche Paniello, Alberto Berzosa e Ixone Sádaba participaron en una mesa redonda moderada por Carolina Espinoza. Más tarde, en una segunda parte de la jornada, tuvo lugar Transición y contracultura 2:...
Más
La tercera sesión del encuentro sobre ecologías críticas Mareas y catástrofes, celebrada el 18 de noviembre de 2022, trazó una corriente de tradiciones ecologistas desde la lucha antifranquista hasta el presente. En la sesión Transición y contracultura 1: memorias ecologistas, Chorche Paniello, Alberto Berzosa e Ixone Sádaba participaron en una mesa redonda moderada por Carolina Espinoza. Más tarde, en una segunda parte de la jornada, tuvo lugar Transición y contracultura 2: Cooperativa de Cinema Alternatiu con la proyección del documental Les energies (1970) y un coloquio posterior con Joan Simó.

El movimiento ecologista surgido en España en la década de 1970, desde su variante antinuclear, pasando por las luchas por la defensa del territorio y la biodiversidad hasta las prácticas de bloqueo frente al desarrollo industrial y la contaminación, consiguió sumar las preocupaciones ecosociales al heterogéneo programa de las mareas ciudadanas que, desde las bases de la sociedad, impulsaron la transición política. Las movilizaciones ecologistas lograron algunos hitos importantes, como la paralización del proyecto de nuclearización de la costa vasca, empezando por Lemóniz, o la creación del parque urbano en el cauce del río Turia en Valencia. Sin embargo, a pesar de estas victorias, la memoria del ecologismo no ha formado parte de los relatos que, desde hace ya más de una década, impugnan las historias oficiales de la transición española. Algunos trabajos recientes basados en la investigación en-con-desde los archivos históricos han comenzado a construir estrategias para recuperar la memoria del movimiento priorizando el acercamiento a su cultura visual. En esta sesión se presentan cuatro propuestas al respecto
Menos
EtiquetasActividades, Seminarios y Conferencias
En contextoMareas y catástrofes. Programa
Colección digitalArchivo audiovisual > Las Actividades