José Emilio Burucúa
La historia como síntoma
Data | Value |
---|---|
Título | José Emilio Burucúa: La historia como síntoma |
Publicación | Madrid: MNCARS, 2021 |
Descripción física | Archivo de vídeo en formato Mp4 (ca. 16 min.) |
Idioma | Español |
Notas | El seminario parte de la idea de esperanza, como campo de la experiencia, analizada mediante las formas visuales que la imaginación artística ha asociado a la misma. A través de una metodología de estudio basada en la clasificación de los signos propuesta por Charles Pierce (iconos, indicios, símbolos), y centrándose en detectar metáforas y diagramas, Burucúa revisa un repertorio que parte del pensamiento antiguo del Mediterráneo, llega a la obra de autores como Miguel Ángel y el non... Más El seminario parte de la idea de esperanza, como campo de la experiencia, analizada mediante las formas visuales que la imaginación artística ha asociado a la misma. A través de una metodología de estudio basada en la clasificación de los signos propuesta por Charles Pierce (iconos, indicios, símbolos), y centrándose en detectar metáforas y diagramas, Burucúa revisa un repertorio que parte del pensamiento antiguo del Mediterráneo, llega a la obra de autores como Miguel Ángel y el non finito de su escultura, y concluye en las expectations convocadas por el suprematismo de Malévich y la pintura abstracta norteamericana que va de los años 1950 a 1960. Menos |
Evento: | Martes 19, miércoles 20 y jueves 21 de octubre, 2021. Edificio Sabatini, auditorio. |
Resumen | En octubre del 2021, el historiador del arte y la ciencia José Emilio Burucúa (Buenos Aires, 1946) fue invitado al Museo Reina Sofía para impartir un seminario y una conferencia magistral en el marco de la Cátedra Juan Antonio Ramírez. A lo largo de estas dos sesiones, Burucúa abordó tanto una historia cultural de la esperanza como una reflexión acerca de las relaciones hombre-naturaleza a partir de la iconografía del elefante. Estos dos temas forman parte, entre... Más En octubre del 2021, el historiador del arte y la ciencia José Emilio Burucúa (Buenos Aires, 1946) fue invitado al Museo Reina Sofía para impartir un seminario y una conferencia magistral en el marco de la Cátedra Juan Antonio Ramírez. A lo largo de estas dos sesiones, Burucúa abordó tanto una historia cultural de la esperanza como una reflexión acerca de las relaciones hombre-naturaleza a partir de la iconografía del elefante. Estos dos temas forman parte, entre muchos otros, de una arrolladora labor investigadora, capaz de combinar la erudición enciclopédica con líneas transversales heterogéneas y que ha dado lugar a obras como Historia, arte, cultura. De Aby Warburg a Carlo Ginzburg (Fondo de Económica, 2003) o Corderos y elefantes. La sacralidad y la risa en la modernidad clásica (siglos XV a XVII) (Miño y Dávila, 2001).En este vídeo, grabado durante aquellos días, José Emilio Burucúa reflexiona precisamente sobre algunas de estas tesis. También sobre su interés por el descubrimiento de la perspectiva, las teorías del color, las técnicas pictóricas de los talleres andinos o de los posibles diagramas de la esperanza (ejemplificados con el non finito en la obra de Miguel Ángel y la producción de artistas como Kazimir Malévich, Barnett Newman o Mark Rothko). En definitiva, el hacer laborioso de Burucúa, aunque pudiera parecer desordenado, acaba respondiendo a las cuatro preguntas kantianas y, en especial, a aquella que dice "quiénes somos estos seres, que nos llamamos seres humanos". Menos |
Formato | Vídeos |
Etiquetas | Actividades, Seminarios y conferencias, Investigación |
En contexto | Enlace al programa |
Colección digital | Archivo audiovisual > Las Actividades |