Dictadura y contemporaneidad (1/2)

Música entre los años 60 y principios de los 70


DataValue
PublisherLunes, 12 Diciembre, 2011
LanguagesEspañol
CompletionJosé Manuel Costa
Summary
La música española, en el periodo que va de 1962 a 1972, no podía evadirse a la situación general del país: una dictadura que ya duraba más de veinte años y no tenía aspecto de desaparecer en forma repentina. Por ello, cualquier forma de vanguardia artística, había de nacer en esa situación, en la que se vivía y con la que había de negociar tanto la creación como la vida.El primer atisbo de una música distinta, en un ambiente marcado por la canción española, un pop...
More
La música española, en el periodo que va de 1962 a 1972, no podía evadirse a la situación general del país: una dictadura que ya duraba más de veinte años y no tenía aspecto de desaparecer en forma repentina. Por ello, cualquier forma de vanguardia artística, había de nacer en esa situación, en la que se vivía y con la que había de negociar tanto la creación como la vida.El primer atisbo de una música distinta, en un ambiente marcado por la canción española, un pop absolutamente derivativo de lo anglosajón y un clasicismo sinfónico de orden nacionalista, fue la llamada Generación del 51 formada, entre otros por Cristóbal Halffter, Luis de Pablo, Ramón Barce o Carmelo Bernaola, junto a los catalanes Joan Guinjoan, Mestres Quadreny o Xavier Benguerel. Pero además surgieron activistas más radicales como el Grupo ZAJ, emparentado con Fluxus. Y también música electrónica como la muy pionera de Ramón Sender desde San Francisco. A finales de este periodo comenzarían a surgir también otras forma de música pop como el rock progresivo que, iniciado por los andaluces Smash y los catalanes Máquina! habría de influir decisivamente en buena parte de la década que va de 1972 a 1982 y que será objeto de una segunda cápsula sonora.
Less
Language noteEspañol
TagsPolítica, Modernidad, Música, Historia
ChannelContextos
Digital collectionArchivo audiovisual > Las Actividades