Marcel Broodthaers (1924 –1976)
Objeto, sujeto, lenguaje
Data | Value |
---|---|
Publisher | Viernes, 4 Noviembre, 2016 |
Languages | Español |
Completion | María Andueza |
Acknowledgements | Abelardo Gil-Fournier, Estate of Marcel Broodthaers, Rafa García |
Summary | Las ideas pueden ser objetos artísticos... (Marcel Broodthaers. Texto inédito (cir. 1973) publicado en Moure, Gloria (ed.) Marcel Broodthaers. Collected Writings. Ediciones Polígrafa: Barcelona, 2012, p.367)Las ideas pueden ser objetos artísticos. Son parte de una cadena en el proceso de desarrollo que puede eventualmente encontrar algún tipo de forma. No es necesario materializar todas las ideas. ________Las ideas no proceden necesariamente en un orden lógico.________Dado que ninguna... More Las ideas pueden ser objetos artísticos... (Marcel Broodthaers. Texto inédito (cir. 1973) publicado en Moure, Gloria (ed.) Marcel Broodthaers. Collected Writings. Ediciones Polígrafa: Barcelona, 2012, p.367)Las ideas pueden ser objetos artísticos. Son parte de una cadena en el proceso de desarrollo que puede eventualmente encontrar algún tipo de forma. No es necesario materializar todas las ideas. ________Las ideas no proceden necesariamente en un orden lógico.________Dado que ninguna forma es intrínsecamente superior a otra, el artista puede usar cualquier forma —desde la expresión literaria, ya sea escrita o hablada, a la realidad física— de forma equivalente.En esta cápsula se propone un acercamiento a la figura de Marcel Broodthaers a través de diferentes registros sonoros tomados de su obra y cedidos por el Estate de Marcel Broodthaers, encargado de preservar la obra del artista. Estos audios, dialogan con fragmentos de textos escritos por Broodthaers y entrevistas tomadas del volumen Marcel Broodthaers. Collected Writings editado por Gloria Moure y publicado el año 2012. Less |
Language note | Español |
Tags | Espacio, Lenguaje, Poesía, Museo |
Channel | Inaudible |
Digital collection | Archivo audiovisual > Las Exposiciones |
Copyright | Producido por Museo Reina Sofía con contenidos licenciados por © Estate Marcel Broodthaers |
Transcription
No he estudiado en la escuela de Bellas Artes. No he aprendido a ser artista. En cierto sentido, ciertas circunstancias de carácter social me han forzado a serlo. De todos modos, he ido al colegio, no diría, entonces, que soy autodidacta. Esto se debe a una cultura literaria en la que la poesía jugaba un papel importante o donde la escritura, el arte o la escenificación eran cosas como un poema, cosas que se desarrollaban de forma muy estrecha.
Marcel Broodthaers: Objeto, sujeto, lenguaje (1924 –1976) [1]
Marcel Broodthaers es una figura enigmática y difícil de descifrar. Su persona, tanto como su obra, aparecen vinculadas a los círculos surrealistas y el arte conceptual belga. Es bien sabido que Marcel Broodthaers empezó su trayectoria como poeta y que la fundió más adelante con las artes visuales desarrollando un cuerpo formal y conceptual donde lo visual y lo poético aparecen hibridados y afectados el uno por el otro.
Polifacético, Broodthaers trabajó la fotografía, el cine, la instalación y por supuesto también la poesía. Además ejerció una labor indiscutiblemente ligada a su condición de artista, en el campo del comisariado, el periodismo y la crítica. Todo aparece vinculado de una u otra forma en su obra.
- Audio: Clef d’Horloge (Poème cinémathographique en l’honneur de Kurt Schwitters),1957, 16mm, b/w, sound, 7’, Brussels © Estate de Marcel Broodthaers.
En esta cápsula, planteamos un acercamiento a su figura, a través de diferentes registros sonoros que podremos escuchar gracias al consentimiento del Estate de Marcel Broodthaers encargado de preservar la obra del artista. Intercalaremos estos audios con fragmentos de textos y entrevistas sacados del volumen Marcel Broodthaers. Collected Writings editado por Gloria Moore y publicado el año 2012 [2].
Un silencio negro…, 1969 [3]
Un silencio negro, una pirámide negra un cubo negro
Cosas llamadas peces museos academias. Un triángulo…
… un triángulo… un triángulo… una superficie borrosa, agua
aire, fuego, tierra o tierra… un carácter sociable, una multitud.
Un volumen, una biblioteca peces
Museos extraordinarias noches de amor
Extraño pez nuevas injusticias
Superficies… cuadrados, triángulos, círculos
Rectángulos… o un cielo depravado
Orgánico silencio esfera esfera azul esfera amarilla
Orgasmo! Studiado esfera esfera negra líquida
… colección pública (blanco)
A través de todos estos documentos accederemos a una parte de la obra del artista abriéndose en este tiempo de escucha espacios para la interpretación de la compleja obra de Marcel Broodthaers a través de la relación del sujeto con el lenguaje y a la inversa, del lenguaje con la propia construcción del sujeto como objeto de la creación, pero también como su resultado y proceso.
- Audio: Marcel Broodthaers lee el poema Un coup de dés de Stéphame Mallarmé. © Estate de Marcel Broodthaers
El audio al que se superponen estas palabras corresponde a una de las lecturas, que hizo Marcel Broodthaers del poema de Stéphane Mallarmé Un coup de dés. Este audio formó parte del proyecto Exposición literaria sobre Mallarmé que llevó a cabo en el año 1969 en la galería Wide White Space en Amberes.
Aquella muestra estaba articulada en torno al poema que Mallarmé publicó en 1897 por primera vez y que tan solo póstumamente, en 1914 se publicó en formato libro con las calidades tipográficas y la característica distribución espacial del mismo. De aquel poema escribe Paul Valery narrando su experiencia al escuchar a Mallarmé recitarle, en voz baja y sin el menor efecto, el poema que acababa de escribir:
“… habiéndome leído lo más lisamente del mundo su Coup de dés como simple preparación para una mayor sorpresa, Mallarmé me hizo por fin considerar el ‘dispositivo’. Me pareció ver la figura de un pensamiento, por primera vez situado en nuestro espacio… Aquí verdaderamente, la extensión hablaba, pensaba, engendraba formas temporales…” [4]
"El dispositivo", ese término empleado por Valery al hablar del poema de Mallarmé, es el que permite rearticular la lectura de un poema y convertirla en pensamiento vivo. Ese mismo efecto del dispositivo es el que parece trabajar Broodthaers al diseminar el poema en múltiples fragmentos, cuya separación no atiende tanto al contenido del poema, como al continente del mismo: que es en sus múltiples dimensiones el libro, el espacio, las palabras, la lectura, las imágenes.
El espejo que atrae a las alondras, atrapa tal vez todas las ideologías
Toma el "proyecto mallarmeano" en su conjunto
... versiónalo con un nuevo estilo
que sea fiel al original (... encontramos la novedad
en la forma en que una persona dice
algo) –Observación necesaria
para que sea una forma de mostrar de forma creativa
(a través del arte de vanguardia) el
valor histórico del proyecto– sobre la búsqueda,
del punto desde el que debes situarte
con el fin de clasificar los monumentos
artísticos (olas del mar) y
el espejo ... de la ideología dominante [5]
Broodthaers elabora el dispositivo con estrategias propias de la artes plásticas, realzando la materialidad de cada uno de estos fragmentos y su potencial expresivo en el conjunto entrelazado de todos ellos.
El artista reedita el libro de Mallarmé, cambia en la portada del volumen el término "Poesía", por el de "Imagen". Construye, de este modo, nuevos medios de proyección del poema como sistemas de lectura que entrelazados entre sí dan lugar al objeto: planchas metálicas con líneas negras grabadas ocupando el lugar de las palabras; hojas semitransparentes que ocultan como un velo el acontecer de los términos en el poema; fragmentos escritos con tiza volátil en la espalda de camisas de hombre, y, en otro registro, el sonoro, la lectura continuada y de diferentes formas del poema de Mallarmé.
4) el sonido; altura y duración en función de la magnitud de
la tipografía —> Música
esencial
(comprensible) [6]
En un lugar predominante de aquella exposición aparecían colgadas cuatro planchas con el alfabeto en relieve y cuatro pipas representadas conteniendo cada una de ellas una letra. Falta la P de esas pipas, se repite la N y las letras se agrupan, probablemente de forma no azarosa, entre comas que las separan. La complejidad del conjunto se manifiesta en la interpretación de cada uno de los elementos por separado. Todo ello implosiona en el espacio de la galería, cuyo suelo aparecía en 1969 pintado de negro, como queriendo simbólicamente anular lo que escribía sobre el conjunto, ese otro gran dispositivo, el museo, que tanto preocupaba a Broodthaers.
Durante los 4 años en los que trabajó en este proyecto del Museo, montó 12 presentaciones temporales denominadas «Secciones» en diferentes ciudades de Bélgica, los Países Bajos y Alemania, culminando este proyecto en la exhibición con motivo de la 5ª Documenta de Kassel en 1972.
Musée d'Art Moderne
Département des Aigles
TEORÍA
Museo en tiempo presente
Yo soy un águila
Tú eres un Águila
Él es un Águila
Nosotros somos un Águila
Vosotros sois un Águila
Ellos son crueles y cobardes,
Inteligentes e impulsivos como
leones, como zorros, como
ratas… [7]
El Département des Aigles cumplía el rol de una parodia política de las muestras artísticas y también el rol de una parodia artística de los eventos políticos. Todo ello desde la ficción, que permitía capturar al mismo tiempo la realidad y lo que esta ocultaba. En el Museo de Arte Moderno tuvieron lugar exposiciones, charlas, conciertos y otras acciones como la que escuchamos ahora:
- Audio: Marcel Broodthaers. Entrevista con un gato. Grabada en el Musée d'Art Moderne, Département des Aigles; 12, Burgplatz, Düsseldorf; 1970. CD editado por Marian Goodman Gallery (MB2468). ©Estate de Marcel Broodthaers
En 1970 Marcel Broodthaers mantuvo una entrevista con un gato. Allí indagaba sobre una pintura y su circulación en el mercado del arte ante las tranquilas o, por el contrario, mas enardecidas contestaciones del gato, cuyos maullidos hacen del ejercicio de la entrevista una parodia del mundo del arte y institución artística.
La entrevista finaliza con un último tramo en el que Broodthaers reiteradamente pregunta o afirma según los casos: «Esto es una pipa», «Esto no es una pipa», ante lo que el gato maúlla una y otra vez.
—
Ya anteriormente mencionábamos el dibujo de unas pipas en uno de los fragmentos de la pieza Un coup de dés. Aquellas pipas, como estas que ahora referencia Broodthaers en la entrevista, son una alusión directa a la obra La traición de las imágenes, del pintor surrealista belga René Magritte, en la que la representación de una pipa es acompañada del enunciado «Esto no es una pipa».
Magritte va a ser una figura que acompañe al artista desde 1945, año en el que entregó a Broodthaers un ejemplar del poema de Mallarmé. Aquel regalo que el pintor le hizo entonces a un joven Broodthaers pretendía explicarle su obra sin hacerlo propiamente, vinculando de este modo la palabra y los objetos, la realidad y su representación y procurando así un contexto de especulación y pensamiento que iba a trabajar después en sus obras Marcel Broodthaers.
Las referencias a Magritte, como también a otros artistas, son constantes en su obra. No solo en los objetos artísticos, sino también en esos otros formatos abordados por el artista. Transcribimos a continuación un fragmento de la entrevista imaginaria que Broodthaers mantuvo con Magritte y que fue publicada en el año 1967 en el Journal des Arts Plastiques de Bruselas en 1967.
Marcel Broodthaers: ¿Qué opinas de esto? No mires más tus pinturas en los términos de sus títulos los cuales -tú mismo lo has declarado a menudo - logran la desorientación del espectador y transportan la imagen en la mente a un nivel donde separa por completo de cualquier interpretación compartida. Al contrario, busca eventos de la vida real, de la sociedad… es decir, vuelve a trazar en torno a tus pinturas el contexto que ha desaparecido. Tus pinturas aparecerían a partir de este momento como testimonios de lo que está sucediendo en la actualidad y no como poemas.
Magritte: No lo entiendo.
MB: Mira, esto no se equipara con mi propia visión del arte. Podría ser un punto de vista interesante. La idea sería que se iniciara una crítica de tus imágenes. En mi opinión esto no se ha hecho antes.
M: Tienes una forma extraña de hablar. Esto es sociología y no me interesa. Pero si te interesa a ti… (se ríe), no tengo objeción.
MB: ¿Te gustaría que habláramos de otra cosa?
M: No es una mala idea
MB: Hay un montón de bombines en tu pintura, ¿por qué?
M: Ah sí
MB: ¿En qué momento de tu vida el bombín te impresionó? ¿Tienes recuerdos de tu infancia que se relacionen con el bombín? [8]
Broodthaers se sitúa en no pocas ocasiones entre la ironía y los comentario más serios y críticos haciendo sátira, como en este caso, en torno a la figura de Magritte. Lo que le sirve, no para ridiculizar al artista, sino para parodiar desde la ficción un contexto, el periodístico y también el artístico que muestra de este modo como triviales y frívolos. El formato de la entrevista le permite dialogar y relacionarse, establecer diferentes vínculos con el contexto artístico –aunque sea ficticiamente- y con todo ello verter una crítica sobre el mismo.
El Magritte Décor…, 1966
El mural de Magritte. En el Casino de Knobbe
La sala de juegos
La bola de la ruleta es un dado con 36 caras
El mar detrás, cerca de las paredes, subconsciente
realidad y sueño del poema de Mallarmé
Como la materialización, este lugar social,
del pensamiento. Idea de total alienación,
los lectores o los jugadores están ciegos,
sordos.
¿Existe la imagen de un dado y el trabajo de Magritte?
–
Si pegas a la derecha de la letra «o»
un trazo descendente con un gancho hacia arriba,
obtendrá la letra «a». Hay que decir que
el trazo descendente no debe cortar el óvalo
y que no debe ir más allá de él. El
trazo descendente debe tener la misma pendiente que el óvalo.[9]
En otro lugar[10] (p.226-7) Broodthaers había afirmado las cotas irrisorias que habían alcanzado las obras de Magritte en el mercado del arte tras la muerte del artista, lo que había oscurecido, a su juicio, el valor de sus obras.
En la entrevista Broodthaers lleva al absurdo la conversación con Magritte, toma su propio lenguaje, la creación de situaciones surrealistas y lo presenta, como él mismo afirma, desde otro punto de vista que le permite problematizar la situación.
Uso la distorsión de lo grande y lo pequeño, del objeto y su representación, para subrayar una realidad sociológica.
Distorsionando el objeto y al sujeto se desvía de ellos para mostrar una realidad que los contiene. La entrevista y los contextos ficticios son recursos que utiliza Broodthaers en no pocas ocasiones para situarse progresivamente desde el lenguaje y su propia condición de artista con relación al campo del arte al que él mismo pertenece. Quedan algunos documentos en los que Broodthaers se entrevista incluso a sí mismo guardando también esta relación algo burlesca entre los roles del entrevistador y el entrevistado, pero aprovechando siempre para problematizar con esta actitud la escena artística. No deja de ser pues la entrevista, como formato, una forma de presentarse e incluso de retratarse.
Freddy de Vree: Marcel, siempre afirmas estar tenso y ansioso cuando te ponen un micrófono enfrente. ¿por qué?
Broodthaers: Porque se que lo que digo será reproducido y ya no seré capaz de ocultarlo…(estalla en risas)
Transcribimos como punto final a esta cápsula el fragmento de otra entrevista, la realizada en este caso por el poeta, crítico literario y creador radiofónico Freddy de Vree, en la que Broodthaers deja ver su continuo discurrir entre la palabra, el objeto y lo que ambos representan en la creación de la identidad del sujeto.
Freddy de Vree: Marcel, siempre afirmas estar tenso y ansioso cuando te ponen un micrófono enfrente. ¿por qué?
Broodthaers (estalla en risas): Porque se que lo que digo será reproducido y ya no seré capaz de ocultarlo…
FDV: ¿Y tiene esto algo que ver con los tachados en tus textos y pinturas, con las siluetas y los vacíos de tus objetos?
MB: Puede ser. En realidad sí, no creo que haya ninguna diferencia entre un micrófono, una hoja de papel en blanco y una superficie que quieres mostrar a alguien…
FDV: ¿De dónde viene esa reticencia de mostrar a otros de dónde proceden las cosas que has hecho?
MB: Probablemente surja de una contradicción. Creo que tengo una tendencia, además de una conciencia política del mundo, a querer solo dar información objetiva sobre el mundo. A parte de esto, tengo una tendencia natural hacia el narcisismo, la subjetividad, y a expresarme. Esto es a lo que me refiero cuando digo ocultar. [11]
[1] Todos los textos de Marcel Broodthaers incluidos en esta cápsula han sido traducidos por la autora.
[2] Moore, Gloria (ed.) Marcel Broodthaers. Collected Writings. Ediciones Polígrafa: Barcelona, 2012
[3] Ibid., p.195
[4] Paul Valery. “Varieté II”, En: Stéphane Mallarmé. Antología: “Notas a Un golpe de dados”. Visor: Madrid, 2009, pp.245-246
[5] El espejo que atrae a las alondras…, ca. 1969. Texto inédito En: Moore, G. Marcel Broodthaers, op. cit., p. 256
[6] Fragmento de “Una tirada de dados…”, 1969. Notas para el libro Un coup de dés jamais n’abolira le hasard. Image En: Moore, G. Marcel Broodthaers, op. cit., p. 238. Publicado por primera vez en Marcel Broodthaers, Galerie Michael Werner, Cologne, 1980, p.149.
[7] “Département des Aigles. Theory…”, 1971 En: Moore, G. Marcel Broodthaers, op. cit., p. 331
[8]Fragmento de Entrevista imaginaria con René Magritte. En: Moore, G. Marcel Broodthaers, op. cit., p. 166. Publicado por primera vez en 1967 en el Journal des Arts Plastiques. No.30, Bruselas.
[9] Moore, G. Marcel Broodthaers. Collected Writings. op. cit., p. 160. Publicado por primera vez (manuscrito) en Marcel Broodthaers, Galerie Nationale du Jeu de Paume, París, 1991, p.153
[10] Cf. Entrevista con Marcel Broodthaers por Freddy de Vree. En: Moore, G. Marcel Broodthaers. Collected Writings. op. cit., p. 226
[11] Entrevista con Marcel Broodthaers por Freddy de Vree, 1969, op. cit. Publicada por primera vez en Marcel Broodthaers: Pare Lui-Même, Lui/Flammarion, Ghent, 1998, pp. 68-72