Reina Sofia
Accessibility options
Dyslexia police
Reinforced contrasts
Raise font size
Accesibility
Identify
LaDigitaldelReina
  • Explore
  • Highlights
  • Spaces
  • Networks
  • Explore
  • Highlights
  • Spaces
  • Networks
Redes de vanguardia. Amauta y América Latina, 1926-1930
Consult the catalogueRelated multimediaMás de la exposición
Related authorities: Mariátegui, José Carlos (1894-1930)

Redes de vanguardia

Amauta y América Latina, 1926-1930


Translated titleThe Avant-garde Networks of Amauta: Argentina, Mexico, and Peru in the 1920s
CuratorshipBeverly Adams y Natalia Majluf
OrganizationExposición organizada por el Blanton Museum of Art y el Museo de Arte de Lima con la colaboración del Museo Reina Sofía y el apoyo de Promperú
Notes
La revista peruana Amauta (1926-1930), fundada y dirigida por José Carlos Mariátegui (Moquegua, Perú, 1894 – Lima, Perú, 1930), fue, sin duda, una de las más influyentes del arte del siglo XX. Concebida como una plataforma para los debates centrales de la modernidad, a diferencia de otras publicaciones de vanguardia, Amauta no fue la expresión de un grupo ni buscó imponer un único programa estético o político; más bien aspiró a convertirse en un medio de exploración y discusión...
More
La revista peruana Amauta (1926-1930), fundada y dirigida por José Carlos Mariátegui (Moquegua, Perú, 1894 – Lima, Perú, 1930), fue, sin duda, una de las más influyentes del arte del siglo XX. Concebida como una plataforma para los debates centrales de la modernidad, a diferencia de otras publicaciones de vanguardia, Amauta no fue la expresión de un grupo ni buscó imponer un único programa estético o político; más bien aspiró a convertirse en un medio de exploración y discusión en torno a los diferentes movimientos de transformación social. Su extensa red de agentes y corresponsales en América Latina y Europa contribuyó a nutrir la publicación, que contaba con una tirada nada desdeñable de entre tres y cuatro mil ejemplares, y a definir su relevante impacto internacional. Precisamente, esta perspectiva abierta y plural posibilita que la presente exposición, en principio limitada a una revista, suponga una auténtica radiografía de las vanguardias en América Latina. Con más de 250 obras, esta muestra, que cuenta con la inestimable colaboración del Archivo de José Carlos Mariátegui, no solo reúne aquellas que fueron reproducidas en Amauta, incluye también una selección más amplia inspirada en los intercambios que se dieron en las páginas de la revista. La mayoría de estas obras son contemporáneas a la publicación y abarcan diversos medios y formatos, desde pintura, dibujo, escultura y fotografía, hasta piezas de arte popular y documentación. De los artistas representados, destacan, entre otros, los mexicanos Ramón Alva de la Canal y Diego Rivera, los peruanos Camilo Blas, Martín Chambi, Julia Codesido, Elena Izcue, César Moro y José Sabogal, los argentinos Norah Borges, Emilio Pettoruti y Alejandro Xul Solar, el guatemalteco Carlos Mérida o la italiana Tina Modotti.
Less
CreditsAgradecimiento especial al Archivo José Carlos Mariátegui; al Instituto Nacional de Bellas Artes (INBAL) y el Instituto Nacional de Antropología (INAH), de México
Fechas de la exposición20 February 2019 al 27 May 2019
Digital collectionExposiciones del Museo
Related activitiesIndigenismos
Indigenismos 1
Indigenismos 2
Indigenismos 3
Documentos 10

Obras del museo en la exposición

  • Napoleón
  • Le port (El puerto)
  • The Wedding (La boda)
  • Campesinas de Portugal
  • Minuit (Medianoche)

Obras del museo en la exposición


Fotografías de la exposición

  • Fotografías de la exposición temporal

Related

Calcomanías /

Calcomanías /

20 poemas para ser leídos en el tranvía

20 poemas para ser leídos en el tranvía

Campo nuestro

Campo nuestro

Oliverio Girondo: un poeta consecuente

Oliverio Girondo: un poeta consecuente

Fiesta de marineros en casa del matrimonio Girondo. Buenos Aires, 1934.

Fiesta de marineros en casa del matrimonio Girondo. Buenos Aires, 1934.

Obra completa

Obra completa

El periódico Martín Fierro, 1924-1949.

El periódico Martín Fierro, 1924-1949.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Vimeo
  • Youtube
© Algunos derechos reservados. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 2022
  • Handbook
  • Legal Warning
  • Contact
  • Personal account
Plan de Medidas Antifraude Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia
España es cultura | Spain is culture
Portal de Transparencia | Gobierno de España
Art Project