Reina Sofia
Accessibility options
Dyslexia police
Reinforced contrasts
Raise font size
Accesibility
Identify
LaDigitaldelReina
  • Explore
  • Highlights
  • Spaces
  • Networks
  • Explore
  • Highlights
  • Spaces
  • Networks
Gustavo Torner. Retrospectiva 1949-1991
Consult the catalogueMás de la exposición

Gustavo Torner

Retrospectiva 1949-1991


ArtistsTorner, Gustavo (1925-)
Translated titleRetrospective 1949-1991
CuratorshipFrancisco Calvo Serraller
OrganizationMuseo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
Notes
La exposición retrospectiva dedicada a Gustavo Torner (Cuenca, 1925) quiere destacar el carácter polifacético de uno de los artistas españoles vivos más sobresalientes de la segunda mitad del siglo XX. Torner se inscribe en el denominado grupo de Cuenca, surgido en los años cincuenta y próximo a artistas del grupo El Paso. La obra reunida da cuenta de los distintos registros y técnicas que Torner emplea: pintura, escultura, collage, dibujo, monotipos y ediciones de bibliófilo, a los...
More
La exposición retrospectiva dedicada a Gustavo Torner (Cuenca, 1925) quiere destacar el carácter polifacético de uno de los artistas españoles vivos más sobresalientes de la segunda mitad del siglo XX. Torner se inscribe en el denominado grupo de Cuenca, surgido en los años cincuenta y próximo a artistas del grupo El Paso. La obra reunida da cuenta de los distintos registros y técnicas que Torner emplea: pintura, escultura, collage, dibujo, monotipos y ediciones de bibliófilo, a los que se añaden catorce proyecciones en vídeo sobre algunos de sus trabajos. La exposición se inicia con sus primeros trabajos, realizados entre 1946 y 1955, prolegómenos a su definitiva decantación por la práctica artística: una colección de láminas de botánica realizadas a la acuarela y un conjunto de fotografías cuyo tema es la naturaleza retratada en primer plano (troncos de pino y álamo, paredes enyesadas, raíces, rocas y matorrales secos). En el caso de las pinturas, desde finales de los años cincuenta, junto al óleo emplea otros materiales no artísticos (arena, feldespato, cáñamo, látex, aluminio). Por otro lado, crea una rígida estructura compositiva en sus cuadros al dividir la superficie pictórica en dos campos; en el superior, de mayor extensión, desarrolla un campo de color; en el inferior concentra la experimentación matérica y agota los recursos expresivos de los materiales utilizados. Tanto por los procesos como por la incorporación de trozos de realidad a la obra, Torner se aproxima a las corrientes internacionales del Informalismo y del Nuevo Realismo. En cuanto a su labor como escultor, ya sean obras de carácter monumental o de menores dimensiones, se trata de piezas caracterizadas por la complejidad conceptual y técnica.
Less
Fechas de la exposición28 May 1991 al 28 July 1991
Digital collectionExposiciones del Museo

Obras del museo en la exposición

  • Amarillentos, con zona negra
  • Blanco-gris (Variación sobre dos texturas n.º 17)
  • Negro-Apergaminado verdoso
  • Blancos
  • Homenaje a Duchamp
  • Medida de la vida (A Jorge Manrique)
  • Cuatro cuartetos-Cuatro estaciones (A T.S. Eliot)
  • Simulacro XI (Ítaca)
  • Cinco momentos sobre «La noche oscura»
  • Exploración de límites: persona IX
  • Abismos
  • Casi paisaje
  • Blancuzcos fríos
  • Amarillo y amarillentos verdosos
  • La noche oscura
  • A otros mundos
  • Negro
  • Rosáceo
  • Tierras rojas, verde oliva
  • Como la tempestad o marrones, blancos y raíces

Obras del museo en la exposición


Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Vimeo
  • Youtube
© Algunos derechos reservados. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 2022
  • Handbook
  • Legal Warning
  • Contact
  • Personal account
Plan de Medidas Antifraude Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia
España es cultura | Spain is culture
Portal de Transparencia | Gobierno de España
Art Project