Reina Sofia
Accessibility options
Dyslexia police
Reinforced contrasts
Raise font size
Accesibility
Identify
LaDigitaldelReina
  • Explore
  • Highlights
  • Spaces
  • Networks
  • Explore
  • Highlights
  • Spaces
  • Networks
Tiovivo en la feria
Permalink: https://ladigitaldelreina.museoreinasofia.es/idurl/5/19210
Twitter Facebook Google + Pinterest Mail

Tiovivo en la feria


DataValue
ArtistsSacharoff, Olga (1889-1967)
Dating1923
Physical description160 x 130 cm
TechniqueÓleo sobre lienzo
MediumLienzo
Entry year1988
Notes
Año de ingreso: 1988 (procedente de la ordenación de fondos del Museo Español de Arte Contemporáneo, MEAC)

Olga Sacharoff forma parte de la pléyade de mujeres artistas que jalonan la historia del arte español de los años veinte y trenta: Remedios Varo y la propia Sacharoff en Barcelona; Maruja Mallo, Delhy Tejero y Norah Borges en Madrid; Ángeles Santos en Valladolid y María Blanchard desde el París de la modernidad. La obra de Sacharoff no se podría explicar sin aludir a las...
More
Año de ingreso: 1988 (procedente de la ordenación de fondos del Museo Español de Arte Contemporáneo, MEAC)

Olga Sacharoff forma parte de la pléyade de mujeres artistas que jalonan la historia del arte español de los años veinte y trenta: Remedios Varo y la propia Sacharoff en Barcelona; Maruja Mallo, Delhy Tejero y Norah Borges en Madrid; Ángeles Santos en Valladolid y María Blanchard desde el París de la modernidad. La obra de Sacharoff no se podría explicar sin aludir a las múltiples experiencias vitales de esta refinada mujer en cuyo país de origen, Georgia, conviven tradiciones de Oriente y Occidente. Más tarde, en París, ciudad a la que se traslada en 1912, entra en contacto con el cubismo, cultivado entonces por Robert Delaunay, Albert Gleizes, Roger de La Fresnaye, André Lhote o Marie Laurencin, sin olvidar el impacto causado en la futura pintora por la obra de Cézanne. En 1915, como tantos otros artistas, huye de la violencia de la primera gran guerra y decide viajar a España, instalándose al año siguiente en Barcelona. No obstante, no interrumpió el contacto con París, al tiempo que participaba en los círculos de vanguardia españoles, donde colaboró en la revista 391, que Francis Picabia editó en Barcelona en 1917. Fruto de todas esas vivencias, su estilo comienza rindiendo tributo al cubismo, para decantarse después hacia una figuración de formas amables, naïfs en apariencia, pero cargadas de referentes que evidencian los amplios conocimientos de su autora, desde lo ancestral de sus orígenes iraníes, a los pintores del Trecento italiano o las peculiares escenas del Aduanero Rousseau. Además de todo ello, en Tiovivo en la feria (1923) se aprecian claramente la huella de Modigliani y la sabia mezcla de las tonalidades cálidas y frías, que compiten con una estructuración compositiva heredera del precubismo cézanianno y una concepción dibujística muy precisa, seña de identidad de todas las composiciones de Sacharoff.

Paloma Esteban Leal
Less
CategoryPintura
ObjectPintura
ID/Register NºAS01830
Colección (2010-2020)Colección 1. La irrupción del s. XX: utopías y conflictos (1900-1945)
Digital collectionColección de arte > Presentación Colección (2010-2020) > Colección 1. La irrupción del siglo XX: utopías y conflictos (1900-1945)

Copyright: En tramitación


Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Vimeo
  • Youtube
© Algunos derechos reservados. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 2022
  • Handbook
  • Legal Warning
  • Contact
  • Personal account
Plan de Medidas Antifraude Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia
España es cultura | Spain is culture
Portal de Transparencia | Gobierno de España
Art Project