Reina Sofia
Accessibility options
Dyslexia police
Reinforced contrasts
Raise font size
Accesibility
Identify
LaDigitaldelReina
  • Explore
  • Highlights
  • Spaces
  • Networks
  • Explore
  • Highlights
  • Spaces
  • Networks
Scene of Civil War (Escena de Guerra Civil)
Permalink: https://ladigitaldelreina.museoreinasofia.es/idurl/5/18009
Related exhibitions: La donación Lipchitz
Twitter Facebook Google + Pinterest Mail

Scene of Civil War (Escena de Guerra Civil)


DataValue
ArtistsLipchitz, Jacques (1891-1973)
Dating1936
Physical description23 x 19,5 x 15 cm
SubjectEscayola patinada
TechniqueMoldeado
Entry year1997
Notes
Scene of Civil War (Escena de Guerra Civil) es una escultura directamente relacionada con el conflicto bélico español. Según el historiador Jacques Arnason, la obra fue creada en el contexto de otros proyectos coetáneos para obras monumentales como Proyecto para monumento o los dos bocetos para Prometeo, encargo del gobierno francés para la Exposición Internacional de París de 1937. Estas obras representaban la dimensión humana de Jacques Lipchitz, un escultor...
More
Scene of Civil War (Escena de Guerra Civil) es una escultura directamente relacionada con el conflicto bélico español. Según el historiador Jacques Arnason, la obra fue creada en el contexto de otros proyectos coetáneos para obras monumentales como Proyecto para monumento o los dos bocetos para Prometeo, encargo del gobierno francés para la Exposición Internacional de París de 1937. Estas obras representaban la dimensión humana de Jacques Lipchitz, un escultor marcado por su origen judío y por su rechazo a los totalitarismos, y sensibilizado con los acontecimientos históricos en Europa; unas preocupaciones que en años posteriores dieron lugar a obras relacionadas con el pueblo judío formuladas en un lenguaje plástico barroco. En Scene of Civil War, Lipchitz empleó un recurso, utilizado antes por Francisco de Goya, consistente en aislar un hecho, un momento dramático, como símbolo del dolor producido por un gran conflicto humano. En la composición se presenta la deshumanización de la víctima mediante una figura informe, a modo de pelele, atacada con visible ensañamiento por un personaje hercúleo. La obra documenta la relación del escultor con España, que se remonta a 1914, cuando viajó a Madrid y Mallorca, y mantenida gracias a la amistad con los pintores Juan Gris y Joaquín Torres García. La Guerra Civil española impactó al escultor, que mantuvo amistad también con el escritor español Juan Larrea, con el que reflexionó sobre el desarrollo y alcance de este conflicto, interpretado como preludio de lo que se cernía sobre Europa.

Carmen Fernández Aparicio
Less
CreditsDonación de The Jacques and Yulla Lipchitz Foundation, Inc.
CategoryEscultura
ObjectMaqueta
ID/Register NºAD00528
Colección (2010-2020)Colección 1. La irrupción del s. XX: utopías y conflictos (1900-1945)
Colección actual (2021-)Episodio 1. Territorios de vanguardia: ciudad, arquitectura y revistas
Expuesto enEdificio Sabatini, Planta 2 (Sala 205.04) - España, mito trágico
Digital collectionColección de arte > Presentación Colección (2021-) > Episodio 1. Territorios de vanguardia: ciudad, arquitectura y revistas
Colección de arte > Presentación Colección (2010-2020) > Colección 1. La irrupción del siglo XX: utopías y conflictos (1900-1945)

Copyright: © Estate of Jacques Lipchitz, 2015


Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Vimeo
  • Youtube
© Algunos derechos reservados. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 2022
  • Handbook
  • Legal Warning
  • Contact
  • Personal account
Plan de Medidas Antifraude Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia
España es cultura | Spain is culture
Portal de Transparencia | Gobierno de España
Art Project