Reina Sofia
Accessibility options
Dyslexia police
Reinforced contrasts
Raise font size
Accesibility
Identify
LaDigitaldelReina
  • Explore
  • Highlights
  • Spaces
  • Networks
  • Explore
  • Highlights
  • Spaces
  • Networks
Lectura
Permalink: https://ladigitaldelreina.museoreinasofia.es/idurl/5/17917
Twitter Facebook Google + Pinterest Mail

Lectura


DataValue
ArtistsRomero de Torres, Julio (1874-1930)
Dating1901-1902 (ca.)
Physical description95 x 160 cm
TechniqueÓleo sobre papel pegado a lienzo
MediumPapel pegado a lienzo
Entry year2000
Notes
Las fuentes artísticas que inspiran la obra de Julio Romero de Torres son muy variadas, desde la huella de Federico de Madrazo o Mariano Fortuny al realismo de Gustave Courbet, sin pasar por alto la producción de Aureliano de Beruete, Darío de Regoyos o Joaquín Sorolla y, por supuesto, el academicismo iconográfico extraído del folklore andaluz. Sin embargo, sus referencias fundamentales provienen sobre todo del simbolismo y el prerrafaelismo, movimientos que Romero de Torres conoce en un...
More
Las fuentes artísticas que inspiran la obra de Julio Romero de Torres son muy variadas, desde la huella de Federico de Madrazo o Mariano Fortuny al realismo de Gustave Courbet, sin pasar por alto la producción de Aureliano de Beruete, Darío de Regoyos o Joaquín Sorolla y, por supuesto, el academicismo iconográfico extraído del folklore andaluz. Sin embargo, sus referencias fundamentales provienen sobre todo del simbolismo y el prerrafaelismo, movimientos que Romero de Torres conoce en un primer momento gracias a reproducciones fotográficas, y posteriormente durante el transcurso de sus viajes por Francia, Inglaterra, Italia, Países Bajos y Marruecos. Lectura (ca. 1901-1902) se encuadra en el período que abarca desde 1874 hasta 1908, en el que se gesta el estilo más cuajado y popular del artista, caracterizado tanto por un gran decorativismo formal como por un profundo contenido simbólico que se manifiesta a través de representaciones alegóricas. La pintura que nos ocupa adelanta ya, en efecto, lo que iban a ser las constantes de la época madura de Romero de Torres, como la precisión formal y la maestría en el dibujo. Asimismo, se aprecia ya aquí la suavidad con que el pintor iba a resolver en el futuro las carnaciones y los ropajes, en los que la luz incide sin estridencias, acentuando el ondulado plegado de las telas, bajo las cuales se adivina siempre el cuerpo de las modelos. La elaborada y minuciosa técnica empleada en esta actualizada «maja goyesca» de mirada perdida, consiste en el empleo de veladuras aplicadas sobre ligeras capas de pintura, mientras que los tonos son los habituales del pintor, fundamentalmente los pardos y grises. Junto a ellos, destacan, siempre sin estridencias, los azules, verdes, carmines y bermellones.

Paloma Esteban Leal
Less
CategoryPintura
ObjectPintura
ID/Register NºAD01528
Colección (2010-2020)Colección 1. La irrupción del s. XX: utopías y conflictos (1900-1945)
Digital collectionColección de arte > Presentación Colección (2010-2020) > Colección 1. La irrupción del siglo XX: utopías y conflictos (1900-1945)

Copyright: Dominio público


Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Vimeo
  • Youtube
© Algunos derechos reservados. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 2022
  • Handbook
  • Legal Warning
  • Contact
  • Personal account
Plan de Medidas Antifraude Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia
España es cultura | Spain is culture
Portal de Transparencia | Gobierno de España
Art Project