Reina Sofia
Accessibility options
Dyslexia police
Reinforced contrasts
Raise font size
Accesibility
Identify
LaDigitaldelReina
  • Explore
  • Highlights
  • Spaces
  • Networks
  • Explore
  • Highlights
  • Spaces
  • Networks
Historias de negros finos que no tocan la rumba
Link to the library catalogue

Permalink: https://ladigitaldelreina.museoreinasofia.es/idurl/5/102170
Twitter Facebook Google + Pinterest Mail

Historias de negros finos que no tocan la rumba

Imágenes sobre las construcciones del racismo y pensamiento decolonial en el arte cubano contemporáneo (1997-1999)


DataValue
AuthorSánchez, Suset (1977-)
TitleHistorias de negros finos que no tocan la rumba : imágenes sobre las construcciones del racismo y pensamiento decolonial en el arte cubano contemporáneo (1997-1999) / Suset Sánchez Sánchez.
Physical description1 archivo electrónico (formato pdf, 171 p.)
LanguagesEspañol
SeriesMáster universitario en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual
NotesMáster universitario en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual impartido en el Centro de Estudios del Museo Reina Sofía en colaboración con la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Curso 2012-2013

Trabajo Fin de Máster presentado el 20 de septiembre del 2013.
CreditsDirector de tesis: Fernando Castro Flórez.
Summary
Resumen facilitado por el autor: "La denominada Cuba pos-soviética es un escenario de profundos cambios sociales y económicos que sacan a la luz, al tiempo que agudizan, las diferencias de clase en una sociedad socialista, donde el proyecto triunfante en 1959, proclamó falazmente la igualdad para todos los ciudadanos. El discurso oficial ocultó la persistencia de un racismo histórico como parte estructural del contexto postcolonial insular. Las tensiones que generan las renovadas zonas de...
More
Resumen facilitado por el autor: "La denominada Cuba pos-soviética es un escenario de profundos cambios sociales y económicos que sacan a la luz, al tiempo que agudizan, las diferencias de clase en una sociedad socialista, donde el proyecto triunfante en 1959, proclamó falazmente la igualdad para todos los ciudadanos. El discurso oficial ocultó la persistencia de un racismo histórico como parte estructural del contexto postcolonial insular. Las tensiones que generan las renovadas zonas de exclusión social en los años 90 son objeto de contestación en las representaciones artísticas de un grupo de creadores y comisarios que organiza exposiciones emblemáticas para el debate racial en el territorio nacional. Estos proyectos, manifestación de la agencia histórica de una consciencia afrodescenciente, revisan la construcción de un sujeto subalternizado y racializado como negro, objeto de la mirada colonial, central en los discursos y representaciones del racismo en el imaginario popular, las prácticas institucionales y la historia del arte, e invisibilizado o relegado a zonas marginales en los relatos de la nación por el pensamiento intelectual desde el siglo XVIII. Trataremos de analizar en profundidad estas propuestas curatoriales poco atendidas por la historiografía con la intención de destacar su potencia política y la dimensión de una voluntad decolonial que las convierten en significativos revulsivos dentro del campo del arte cubano contemporáneo y las narrativas de la nación"
Less
GéneroTesis
FormatoImpresos y manuscritos
ID/Register NºC00244479c
Proyect IDDG_54
SignatureSERVIDOR
Digital collectionMáster Universitario en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual > Curso 2012-2013

Copyright: © Suset Sánchez


Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Vimeo
  • Youtube
© Algunos derechos reservados. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 2022
  • Handbook
  • Legal Warning
  • Contact
  • Personal account
Plan de Medidas Antifraude Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia
España es cultura | Spain is culture
Portal de Transparencia | Gobierno de España
Art Project