La mirada del tiempo
el retrato como referente múltiple en la fotografía documental contemporánea
Data | Value |
---|---|
Author | Torres Jurado, Juan Jesús. |
Title | La mirada del tiempo : el retrato como referente múltiple en la fotografía documental contemporánea / Juan Jesús Torres Jurado. |
Physical description | 1 archivo electrónico (formato pdf, 73 p.) |
Languages | Español |
Series | Máster universitario en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual |
Notes | Máster universitario en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual impartido en el Centro de Estudios del Museo Reina Sofía en colaboración con la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Curso 2018-2019 Trabajo Fin de Master presentado en 2019. |
Credits | Director de tesis: Rocío de la Villa. |
Summary | Resumen facilitado por el autor: "La fotografía contemporánea, en su evidente anexión al arte desde lo documental, ha trazado en los últimos años un recorrido propio hasta el punto de situarse en los márgenes de la propia disciplina. De hecho, en gran medida, y de acuerdo con los últimos postulados teóricos centrados exclusivamente en la disciplina (es inevitable no acordarse aquí de Joan Fontcuberta), la fotografía se encuentra en una era póstuma donde su praxis se encuentra... More Resumen facilitado por el autor: "La fotografía contemporánea, en su evidente anexión al arte desde lo documental, ha trazado en los últimos años un recorrido propio hasta el punto de situarse en los márgenes de la propia disciplina. De hecho, en gran medida, y de acuerdo con los últimos postulados teóricos centrados exclusivamente en la disciplina (es inevitable no acordarse aquí de Joan Fontcuberta), la fotografía se encuentra en una era póstuma donde su praxis se encuentra completamente desplazada. Sin embargo, a pesar de la amplia amalgama de formalizaciones que la imagen actual presenta, sobreviven géneros clásicos que han conformado la verdadera identidad de un dispositivo relativamente nuevo, pero esencial para comprender el desarrollo, el estado y el devenir de la imagen contemporánea. Uno de ellos, sin duda, es el retrato. En este trabajo realizo una introspección en la naturaleza del retrato bajo las lógicas del documentalismo contemporáneo y atacado, a su vez, desde una perspectiva que vengo defendiendo en mis últimos análisis; la consideración de la escisión del referente fotográfico a una multiplicidad del mismo como un problema temporal, esto es, de acuerdo a un estudio del tiempo como motor de conformación de identidades. Este trabajo forma parte de los estudios doctorales ya finalizados en los que exponía el supuesto en el que a fotografía actual, entendida en su vínculo al arte contemporáneo, se ha desentendido de la ontologización del referente que operaba en la noción del "instante decisivo", por utilizar la expresión asociada a Cartier-Bresson, que ha ido de la nano de la credibilidad a lo largo la historia de la fotografía en tanto que su indexicalidad constitutiva la convierte en registro (y testigo) de una realidad exterior. En suma, el "esto ha sido" que Roland Barthes desarrolló como noema de la fotografía en La Cámara Lúcida. Precisamente el texto de Barthes supone una especie de bisagra donde el sentido la fotografía es invertido en la dirección de un espectador que se proyecta en ella (el "punctum", en definitiva, me punza a mí,) y, sin embargo, resulta al mismo tiempo estabilizado en el sentido de la reafirmación de un referente registrado. Desde mi tesis doctoral, me he situado un paso más allá de este (segundo) movimiento estabilizador de Barthes, es decir, que pretende comenzar en el punto en que el referente queda escindido en dos elementos: en huella y en pantalla de proyección de la memoria. A partir de esta escisión, planteo que la fotografía toma como material básico el tiempo, el tiempo del movimiento a la ruina que implica toda huella y el tiempo de la memoria, representación que es la psique en tanto que significante nunca actualizado, del espectador. Si las fotografías continúan hoy siendo documentos históricos ello es, pienso, porque son imágenes del tiempo. Este estudio, una especificación de aquél, adquiere la clara disposición de acometer una investigación, continuando con la metodología anterior, doble, es decir, desde una posición teórica y práctica. Se trata de un recorrido crítico en el que, a través del estudio del trabajo de diferentes ejemplos fotográficos actuales, pretendo desarrollar un corpus que conforme una idea aproximada de la complejidad del sujeto contemporáneo como producto de su tiempo y su representación en la imagen fotográfica documental. Para ello, comienzo con una disertación de la conformación, precisamente, del sujeto tomado como intento de subversión propio de las ideas posestructuralistas apoyadas en las tesis de Lacan y su intento de conformar en la otredad la posibilidad de existencia del mismo. Partiendo del clásico estudio de Nancy, La mirada del retrato, publicado en 2006, me adentro en las ideas que construyeron el sujeto contemporáneo como múltiple, desde que Hegel confinase al sujeto a la aprobación del ser en el otro. La conmoción de multiplicidad fue continuada en los esfuerzos psicoanalíticos de Freud y reiterado por Lacan, en un texto ya clásico, Subversión del sujeto y dialéctica del deseo en el inconsciente freudiano. La necesidad de territorialización del significante para que este opere en el espacio consciente tuvo muchas ramificaciones en los intentos de representación del sujeto contemporáneo. Son las ideas teóricas que fundamentan mi exposición sobre una selección de trabajos de Richard Learoyd y Alec Soth. La multiplicidad como esencia del sujeto contemporáneo requiere un conocimiento de los aspectos que comportan su diferencia. El retrato, leído como espacio representativo de lo aparentemente incomprensible, se erige como soporte de muestra de las posibles divergencias entre los sujetos que se toman como muestra de una totalidad cambiante y en continua aspiración de acompasar su experiencia con la sensación del tiempo. Los retratos de Laura Henno, dentro de sus pesquisas documentales sobre las formas de supervivencia en las zonas a priori aventajadas del mundo, son el intento de unificar la inclinación por compendiar en un solo y múltiple discurso la experiencia contemporánea. Una experiencia que en los sistemas nodulares que son nuestras grandes ciudades parecen cosificarse hasta el punto de dilatar los límites de lo humano y el objeto en un ciborg poshumano adherido a una forma de vida difícil de captar. Las nuevas formas de interactuar con el contexto global provocan desavenencias con lo primario hasta alcanzar, en efecto, la posibilidad de entender la vida humana como una cualidad secundaria, es decir como un correlacionismo en el que la ontología se enfoca al objeto más que al intelecto. Las fotografías de Feng Li parecen insistir en lo extraño del nuevo sujeto atrapado en un no-tiempo que es el de la emergencia de recuperar un mundo que por momentos parece escaparse de las manos que lo piensan. Porque, en efecto, el efecto de la globalización, lejos de acompasar la experiencia conjunta, quiere definitivamente haber agravado aquellas emergencias que hace unos años sólo se atisbaban en los peores presagios. Gideon Mendel retrata la mirada humana anegada en inundaciones, fenómenos extremos cada vez más frecuentes. Y es que bajo la fachada de la multiplicidad acordada bajo un mismo son, lo cierto es que los caminos por reparar son todavía arduos. Es necesario, por tanto, revisar dos aspectos fundamentales en la creación de la identidad humana contemporánea en relación con su tiempo. Son voces llegadas de grandes grupos silenciados durante años que todavía hoy luchan por encontrar su nicho de opinión y decisión en los retos venideros. Desde las antiguas colonias, los estudios denominados poscoloniales son un empuje necesario para expandir la similitud del tiempo. En este caso, fotógrafos como Pieter Hugo han investigado sobre las generaciones salientes del drama vivido en África en los procesos de descolonización. Por otro lado, la mujer ha encontrado definitivamente su espacio de influencia desde el reconocimiento de la diferencia y en la inteligente búsqueda de los estudios feministas en la propia identidad de la mujer. Natalie Krick desvirtúa los clichés para indagar en la figura femenina y sus todavía interesados usos" Less |
Género | Tesis |
Formato | Impresos y manuscritos |
ID/Register Nº | C00244420c |
Proyect ID | DG_54 |
Signature | SERVIDOR |
Digital collection | Máster Universitario en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual > Curso 2018-2019 |
Copyright: © Juan Jesús Torres Jurado