A mediados del siglo XX, la administración franquista decide impulsar la construcción de infraestructuras hidráulicas en diversas regiones del Estado español. Muchas de esas áreas, antes tierras de secano, se acabarán transformando en zonas de regadío que requerirán nuevos núcleos poblacionales en los que se instalen los colonos que trabajarán estos terrenos. Esta fotografía, tomada por Joaquín del Palacio “Kindel”, retrata el proyecto arquitectónico de Vegaviana, llevado a cabo por José Luis Fernández del Amo en colaboración con Genaro Alas Rodríguez a partir de 1954. Vegaviana es un buen ejemplo de estos poblados de colonización que fueron encargados, en su mayoría, a jóvenes arquitectos españoles para conjugar en ellos los modos de construir tradicionales con las nuevas ideas que aportaba la arquitectura moderna.
¿Sabíais que en LaDigitaldelReina se pueden comparar dos imágenes visualizándolas de forma simultánea en el visor?
Para ello solo tienes que abrir la imagen de tu interés y, entre las funcionalidades del visor, clicar en el ícono “Comparador”. Luego añade la imagen y selecciona “Abrir el comparador”, que te permitirá buscar una segunda imagen en la base de datos para compararla con la primera. Finalmente clica la opción “Compare”.
Además del comparador, podrás localizar una serie de funcionalidades relacionadas con la forma de visualizar las imágenes sobrevolando con el cursor los íconos disponibles en el visor.
Desde la biblioteca y centro de documentación, os presentamos a través de LaDigitaldelReina una pequeña selección de documentos letristas que nos permiten asomarnos a este movimiento, con obras tan relevantes como su primer manifiesto colectivo, publicado en junio de 1946 en el primer número de La Dictature lettriste [La dictadura letrista] y en Introduction à une nouvelle poésie et une nouvelle musique [Introducción a una nueva poesía y una nueva música, 1947] de Isou.
El letrismo, fundado en 1946 por Gabriel Pomerand (1925-1972) e Isidore Isou (1925-2007), toma su nombre de la palabra “letra” que un grupo de jóvenes, pertenecientes a una misma generación nacida en el período de entreguerras, quiso utilizar como “sonido” y posteriormente como “imagen”, otorgándole un carácter independiente de las palabras, que consideraban asesinadas por la propaganda.